02.04.2013 Views

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

resumen 2013 febrero 04 a 10.pdf - Institutoprisma.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>2013</strong> <strong>febrero</strong> <strong>04</strong> a 10.doc Página 95 de 115<br />

Página Siete / La Paz<br />

Denuncian extinción del contrato con Himalaya<br />

Dos convenios firmados entre el Ministerio de Minería y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin)<br />

avalan la extinción “ilegal” del contrato de arrendamiento vigente suscrito entre Comibol y la Empresa Minera<br />

Himalaya (EMH), denunció el abogado de la firma, Rául Azurduy.<br />

En octubre de 2007, cerca de 200 comunarios irrumpieron en el yacimiento, encabezados por Plácido Quispe Peña y<br />

otros.<br />

Azurduy ratificó que una carta de octubre de 2012, rubricada por el presidente ejecutivo de Comibol, Édgar Pinto,<br />

reconoce los “derechos adquiridos” por EMH, emergentes de un contrato de arrendamiento firmado con la estatal<br />

minera.<br />

A la fecha la empresa sigue pagando impuestos y otras obligaciones de ley.<br />

El ministro de Minería, Mario Virreira, y el presidente de Fencomin, Albino García, firmaron un convenio en el que<br />

además de “reconocer” la Cooperativa Cerro Negro (compuesta por varios avasalladores de Himalaya), sugiere “la<br />

continuidad del proceso judicial de nulidad de adendas iniciado por Comibol contra Himalaya.<br />

05-02-13<br />

Los Tiempos / Cochabamba<br />

Mineros sólo explotan 20% del mineral extraído<br />

Los indicadores de eficiencia sobre explotación minera en el país revelan que los operadores mineros, en particular<br />

los cooperativistas, desechan más del 80 por ciento del mineral extraído de los yacimientos.<br />

Las empresas del Estado también reportan bajas cifras de aprovechamiento, pues llegan a desechar hasta un 35 por<br />

ciento del mineral, señaló ayer el ministro de Minería, Mario Virreira, citado por Erbol. El motivo guarda relación con<br />

las posibilidades de acceso a tecnología para la explotación.<br />

A pesar de este panorama, la demanda de concesiones mineras continúa por parte de los cooperativistas. Es el caso<br />

de los mineros de Santa Cruz, quienes ayer exigieron al Gobierno revalidar sus permisos de explotación, caso<br />

contrario amenazaron con tomar medidas radicales.<br />

Por su parte, Justo Zapata, experto en química in<strong>org</strong>ánica y docente universitario citado por Erbol, dijo que en una<br />

muestra realizada para establecer los niveles de eficiencia en las cooperativas, detectó que el aprovechamiento llega<br />

en promedio al 20 por ciento y advirtió mayores niveles de contaminación por ese motivo.<br />

Zapata sugirió establecer, como parte de la política minera, niveles de eficiencia como requisito para ot<strong>org</strong>ar<br />

concesiones a los operadores. “La mejor manera de evitar el daño ambiental es tener la mejor eficiencia”, dijo.<br />

Cementeras del país pagan multa de Bs 72 millones<br />

La multa de 72 millones de bolivianos, impuesta por la Autoridad de Empresas (AEM) para castigar la conformación<br />

de un presunto “cártel” del cemento para el control de precios, fue pagada la semana pasada por las cementeras<br />

Soboce de Viacha (La Paz), Fancesa de Sucre, Coboce de Cochabamba e Itacamba de Santa Cruz. El pago de la<br />

multa es una condición para iniciar un proceso donde se demuestre o desmienta que las cementeras buscaron<br />

manipular el mercado, informó ayer el gerente de Coboce Cemento, Iván Villca.<br />

Desde el miércoles pasado, las empresas sancionadas empezaron a pagar las multas, según su participación en el<br />

mercado nacional, así Soboce pagó 51,22 millones de bolivianos (tiene 70,56 por ciento del mercado), Fancesa pagó<br />

12,82 millones (tiene 17,67 por ciento del mercado), Coboce pagó 8,39 millones (tiene 11,57 por ciento) e Itacamba<br />

pagó 130.000 bolivianos (tiene 0,19 por ciento del mercado).<br />

Villca señaló que luego del pago se inició un procedimiento administrativo en el que las empresas cementeras<br />

esperan demostrar que la sanción impuesta es injusta y no corresponde.<br />

En criterio del analista económico Julio Alvarado, el pago de la multa como condición para iniciar el proceso<br />

administrativo, es una figura contemplada en la Constitución Política del Estado, que además prohíbe y sanciona los<br />

monopolios, especialmente en el sector privado.<br />

Sin embargo, señaló que detrás de las multas impuestas existe la intención gubernamental de debilitar a las empresas<br />

privadas del rubro para justificar la creación de una empresa estatal de cemento, a la brevedad posible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!