13.04.2013 Views

Vademecum

Vademecum

Vademecum

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Movimiento Nacional). Por ello, se descartó incluirlos todos (viendo que hay en España<br />

17 autonomías, 52 provincias y 2 ciudades autónomas), de ahí que se hayan limitado a<br />

aquéllos con fondos de interés especial y único. El Vademécum se ciñe a indexar<br />

instituciones en España, por lo que tampoco se incluyen archivos internacionales con<br />

fondos relacionados con este período histórico. Para aquellos interesados, una herramienta<br />

de utilidad es el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica (http://censoarchivos.<br />

mcu.es/CensoGuia/portada.htm), que facilita la búsqueda según fondos documentales,<br />

archivos o incluso autoridades. Otra posibilidad la proporciona el Portal de Archivos<br />

Españoles (http://pares.mcu.es/), que permite la consulta de los fondos del Patrimonio<br />

Histórico Documental Español. Finalmente, la Guía de Fuentes Documentales de Archivos<br />

(http://www.mcu.es/guiafuentesdoc/cargarFiltro.do?layout=guiafuentesdoc&cache=init<br />

&language=es) proporciona bases de datos temáticas de documentos procedentes de<br />

archivos públicos y privados de España, y de otros países europeos e iberoamericanos.<br />

Desilusiona, sin embargo, el número de archivos eclesiásticos incluidos (capítulo 1.3.),<br />

ya que sus fondos podrían proporcionar a los investigadores un material rico y de gran<br />

variedad para el estudio del período (el Archivo del Cardenal Gomá, depositado en el<br />

Archivo Histórico General de la Diócesis de Toledo, sería solo uno de ellos). No obstante,<br />

aparte de que la información sobre sus contenidos es escasa, por lo general no se puede<br />

acceder a los documentos de los últimos 75 años.<br />

Por el contrario, los archivos de otras instituciones (capítulo 1.4), principalmente fundaciones,<br />

en su mayoría de naturaleza privada, ofrecen amplitud de materiales documentales,<br />

audiovisuales y sonoros. Estos archivos contienen fondos, en parte digitalizados y<br />

accesibles vía internet, de los ámbitos político, sindical, cultural y económico. Además<br />

del acceso a los fondos, en ocasiones estas entidades pueden facilitar el contacto con<br />

“testigos de la época” (especialmente, aquéllas del ámbito político o sindical).<br />

El Vademécum relaciona también centros de investigación académicos y no académicos<br />

(capítulo 3), centrados en la historia de España del siglo XX. Junto con la organización<br />

de exposiciones y conferencias, la elaboración de bases de datos online y publicaciones,<br />

muchos cuentan, asimismo, con fondos y bibliotecas especializadas.<br />

La última parte del Vademécum está dedicada explícitamente a la memoria histórica,<br />

recopilando las más destacadas asociaciones, lugares de memoria y recursos virtuales<br />

relacionados con el tema. La cantidad de grupos y asociaciones que luchan por la memoria<br />

de diferentes grupos sociales o políticos es inabarcable. El objetivo del Vademécum fue,<br />

por lo tanto, señalar los más significativos, ofreciendo el abanico más amplio posible:<br />

desde quienes reivindican la memoria de cada uno de los dos bandos en la Guerra Civil<br />

hasta quienes reivindican la preservación de la arquitectura militar y el patrimonio<br />

histórico. Así pues, el capítulo 4 facilita una visión general, aunque limitada, de diferentes<br />

reivindicaciones, si bien en el caso de las asociaciones de supervivientes y sus familiares,<br />

éstas pueden resultar de gran ayuda para quienes buscan testigos y participantes de<br />

diferentes tendencias.<br />

INtRoduCCIóN<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!