14.04.2013 Views

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

discriminación y la conducta intergrupos que por las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>prejuicio</strong>s y las<br />

conductas de discriminación, y las variables socioestructurales.<br />

Parecen ciertas las predicciones sociológicas de que los grupos sociales que<br />

ostentan <strong>el</strong> poder social son los que más ejercitan <strong>el</strong> <strong>prejuicio</strong>, aumentando en los<br />

contextos sociales en los que ven p<strong>el</strong>igrar su posición dentro d<strong>el</strong> orden social.<br />

Mostrarían así, una más alta tendencia a la preferencia endogrupal y una mayor<br />

propensión al etnocentrismo y a las conductas discriminativas. Por <strong>el</strong> contrario, los<br />

más desfavorecidos tenderían a identificarse más con los miembros de grupos<br />

sociales más altos que <strong>el</strong> propio. Para que se dé la discriminación y <strong>el</strong> <strong>prejuicio</strong><br />

efectivo serían pues necesario dos poderes de diferente grado. El mayor ejerce <strong>sobre</strong><br />

<strong>el</strong> menor una fuerza violenta de sometimiento. No existen en la realidad natural<br />

situaciones de igualdad de poder intergrupal. Sería pues predecible que donde haya<br />

mayores diferencias económico-sociales habrá peor expectativa de resolución d<strong>el</strong><br />

conflicto. Otra idea es que la “Redistribución económica” genera “Cohesión social”<br />

siempre. Y, finalmente, una cita callejera y muy ilustrativa: “Vasos comunicantes +<br />

Diferencial de potenciales = Histeria global”.<br />

Parece incierta la predicción de Sherif (1953, 1961), que la competición entre<br />

grupos sea condición suficiente para una situación de conflicto y discriminación<br />

intergrupal. La mayoría de las r<strong>el</strong>aciones entre grupos remiten a grupos mayoritarios<br />

y minoritarios que difieren en poder y status. Aquí ocurren dos cosas: La<br />

discriminación es ejercida casi en exclusiva por una parte. De esta manera, no es de<br />

extrañar que <strong>el</strong> conflicto apareciera nada más en contextos sociales concretos y no<br />

por norma general.<br />

<strong>Un</strong> contexto proclive para la aparición de sesgos intergrupales es la toma de<br />

conciencia de su discriminación por un grupo en razón de su pertenencia al mismo.<br />

Ello es porque se percibe que <strong>el</strong> principio de igualdad de oportunidades no les es<br />

respetado.<br />

Además, existe una realidad especial, cuando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o realista d<strong>el</strong> conflicto<br />

de intereses y la perspectiva estructuralista no pueden explicar un tipo de racismo: <strong>el</strong><br />

socio-económico. Esto es, hacia un determinado grupo sin que éste existan. (Ejs.<br />

Confabulación judeo-masóica española, antisemitismo en Polonia y Rumania

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!