14.04.2013 Views

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-CONCLUSIONES-<br />

Creo que es conveniente comenzar exponiendo un razonamiento sencillo que<br />

aclare algunas cuestiones importantes en r<strong>el</strong>ación al Prejuicio. En esta línea se<br />

entiende que no todos somos iguales. Algo muy obvio pero que si lo entendemos en<br />

r<strong>el</strong>ación a que la diferencia articula inmediatamente mecanismos cognitivos de<br />

discriminación. Ello es inherente a nuestra condición humana, e incluso, de seres<br />

vivos. Todos discriminamos, al menos de manera perceptiva. Ello es lo que nos<br />

permite reconocer a personas conocidas y a nosotros mismos, así como los cambios<br />

que se den en nuestra realidad contextual. Pero esta discriminación, efectivamente,<br />

puede ser positiva o negativa. Realmente, cuando vemos a otro individuo, es<br />

imposible no ser discriminativo y, parece ser, que también nos resulta inevitable<br />

“contactar” con él de manera neutral. En este sentido sería lógico entender que<br />

categorizamos (cognitivamente) como efecto directo de nuestra condición de<br />

discriminar (también cognitivamente). El consecuente conductual de contacto,<br />

r<strong>el</strong>ación, intercambio de recursos e información, ... y conductas visibles, en<br />

definitiva, será derivado d<strong>el</strong> signo con <strong>el</strong> que hemos discriminado. Y, por tanto,<br />

nuestra conducta, JAMÁS será neutral en r<strong>el</strong>ación a nada discriminable (y por lo<br />

tanto perceptible y categorizable). De esta manera, se podrán observar<br />

discriminaciones positivas y negativas (en sentido conductual, finalista e<br />

intencional). Esto es, no trataremos por igual a nadie, sino que las categorías<br />

percibidas serán canalizadas en conductas diferentes en función d<strong>el</strong> <strong>prejuicio</strong>. <strong>Un</strong><br />

ejemplo es la discriminación positiva que puede darse en un contexto formal hacia<br />

una persona por <strong>el</strong> mero hecho de ser de una edad, sexo, ... diferente a la propia o a<br />

la de los “otros inmediatos” (pe. “tratar bien” a una chica joven en un contexto de<br />

adultos varones, ...). Lógicamente, esta discriminación también tendrá su efecto<br />

contrario y complementario como es la de signo negativo. Así, estadísticamente<br />

podemos demostrar que las personas somos <strong>prejuicio</strong>sas con otras “razas” y que<br />

tendemos a discriminarles negativamente; pero ojo, <strong>el</strong>lo no quiere decir que haya<br />

individuos que discriminen positivamente a otra persona, precisamente, por ser de<br />

“otra raza”. Tal vez aquí podamos decir que nace <strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> “Racismo”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!