14.04.2013 Views

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La explicación de la conducta grupal vendrá en términos de un mecanismo<br />

de identidad, <strong>el</strong> de la auto-categorización. <strong>Un</strong> grupo se basa más en una identidad<br />

social común compartida que en la cohesión de las r<strong>el</strong>aciones interpersonales.<br />

Ambas teorías vistas suponen estandartes d<strong>el</strong> enfoque de la cognición social.<br />

Pero surgen planteamientos críticos que merecen ser considerados. De esta manera,<br />

Deschamps (1984) reprueba <strong>el</strong> carácter excesivamente individualista. Se discrepa de<br />

la necesidad de una identidad positiva como mecanismo básico de la interacción<br />

grupal. Abrams (1992), por su parte, criticará su fuerte psicologicismo, por entender<br />

que la explicación de la conducta grupal necesitaría de conceptos que estuviesen a su<br />

mismo niv<strong>el</strong> tales como necesidades materiales, poder, control, bienestar,<br />

autoeficacia a través de la acción, ...<br />

Billig (1985) comenzará reconociendo la importancia de los procesos de<br />

categorización social y la adaptación al entorno para, posteriormente, apuntar que la<br />

realidad es dialéctica. Es decir, que un proceso se define en sus opuestos. De esta<br />

manera, la “Categorización” sería un mecanismo complementado por la<br />

“Particularización” como modo de separar un estímulo de la categoría general.<br />

Aceptar esto supone rechazar la idea de que una persona <strong>prejuicio</strong>sa piensa<br />

sólo en términos categóricos, con una mentalidad cerrada. De modo, que ambos<br />

mecanismos son imprescindibles para <strong>el</strong> procesamiento de la información. Cada uno<br />

de <strong>el</strong>los remite al otro, en una perfecta r<strong>el</strong>ación dialéctica.<br />

Por otro lado, se demostraría así que no existen diferencias en la forma de<br />

procesar la información entre <strong>el</strong> <strong>prejuicio</strong>so y <strong>el</strong> tolerante, ya que ambos hacen uso<br />

de los dos mecanismos. De modo que la diferencia no está en la Forma en que<br />

procesan sino en <strong>el</strong> Contenido d<strong>el</strong> pensamiento expresado en sus argumentos. En<br />

esta línea, Devine (1989) hará una distinción entre procesos automáticos<br />

(involuntarios) y controlados (voluntarios). Tanto <strong>prejuicio</strong>sos como tolerantes<br />

conocen los estereotipos existentes. <strong>Un</strong> conocimiento automáticamente activado<br />

que, sin embargo, canalizan las creencias personales mediante una atención<br />

consciente. Sin coinciden creencia y estereotipo se deriva un <strong>prejuicio</strong>so, sino habrá<br />

determinado grado de tolerancia. Éste requiere tanto la inhibición d<strong>el</strong> estereotipo<br />

automáticamente activado como la activación intencional de las creencias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!