14.04.2013 Views

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El racismo sería una modalidad de r<strong>el</strong>aciones entre grupos como otras tantas;<br />

con más o menos auge según momentos y contextos. Los grupos lo utilizan para<br />

construir su identidad social positiva (hecho psicosocial y cultural). Todo análisis<br />

<strong>sobre</strong> razones económicas, r<strong>el</strong>igiosas, modo de vida, políticas, ... no tocarán sino lo<br />

periférico, como factores que modulan la expresión d<strong>el</strong> racismo. En otras palabras,<br />

<strong>el</strong> racismo como modalidad de r<strong>el</strong>ación entre grupos y la “teoría de la Identidad<br />

social” (Tajf<strong>el</strong> y Turner, 1979), combina <strong>el</strong> proceso de categorización social con la<br />

motivación a construir o mantener una identidad social positiva: “La censura<br />

reprime pero no suprime”.<br />

Se avanza que una persona NADA racista tendería a afirmar mínimas<br />

diferenciaciones entre etnias. <strong>Un</strong>a racista a niv<strong>el</strong> MANIFIESTO sería la que más<br />

características negativas asignaría a la otra etnia. <strong>Un</strong>a racista LATENTE asignaría <strong>el</strong><br />

mismo grado de características negativas a su propio grupo y al otro, pero en las<br />

positivas favorece más a su grupo que al exogrupo.<br />

Gómez-Berrocal y Navas (2000) recuerdan algunos enfoques intergrupales<br />

que históricamente han ido surgiendo: teoría d<strong>el</strong> Conflicto Realista de grupo<br />

(Campb<strong>el</strong>l, 1965; Sherif, 1966); teoría de la Identidad Social (Taif<strong>el</strong> 1978). Se<br />

enfatiza la importancia que tienen los factores socioestructurales, contextuales y los<br />

sentimientos de pertenencia grupal que tienen la personal, en la explicación de la<br />

discriminación. De este paso de lo individual a lo grupal se resalta <strong>el</strong> interés por<br />

conocer <strong>el</strong> deseo de salvaguardar la identidad social en la comparación con <strong>el</strong> otro<br />

diferente, la competición con <strong>el</strong> otro por recursos sociales y económicos (escasos y<br />

valorados).<br />

Determinantes d<strong>el</strong> conflicto intergrupal podrían ser: de naturaleza cognitiva<br />

(pe. categorización), de naturaleza motivacional instrumental o realista (pe. deseo de<br />

representación, poder y estatus) y de carácter afectivo-emocional o simbólico (pe.<br />

sentimiento de apego e identificación endogrupal y búsqueda de identidad social<br />

positiva).<br />

Teoría de la “Identidad Social” implica que con una alta identidad social con<br />

<strong>el</strong> endogrupo y/o sapiencia de su pertenencia grupal, deben mostrar mayor<br />

discriminación exogrupal y favoritismo endogrupal, así como mayor autoestima.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!