14.04.2013 Views

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los motivos principales de conflicto grupal serían las actitudes referidas a<br />

aspectos competitivos de las r<strong>el</strong>aciones grupales y los intentos realizados desde los<br />

grupos por cambiar esas r<strong>el</strong>aciones. Estas actitudes tienen que ver con la distribución<br />

entre los grupos de los valores y recursos escasos y con los intentos por modificarlo.<br />

Tres tipos de actitudes reflejan los motivos de conflicto grupal: percepción de<br />

incompatibilidad entre los intereses (percibir intereses y objetivos en conflicto);<br />

percepciones y evaluaciones de los derechos r<strong>el</strong>ativos de los grupos (expresión de<br />

satisfacción o insatisfacción con la posición endogrupal); percepción de desafíos o<br />

amenazas a los intereses d<strong>el</strong> endogrupo consecuencia de acciones d<strong>el</strong> exogrupo para<br />

modificar sus r<strong>el</strong>aciones.<br />

Wether<strong>el</strong>l y Potter (1992) tratan de dar una explicación psicosocial actual<br />

basada en la interpenetración entre <strong>el</strong> discurso y <strong>el</strong> contexto sociohistórico y en <strong>el</strong><br />

análisis de ambos. Las prácticas discursivas se constituirían d<strong>el</strong> campo social<br />

(grupos, intereses materiales), pero a su vez, actúan construyendo a las personas y<br />

los objetos, y condicionando sus prácticas materiales. Esta exposición recuerda<br />

mucho al Construccionismo bidireccional d<strong>el</strong> que ya hablamos.<br />

El discurso surge en las formas colectivas de acción social, para luego<br />

hacerse personal, subjetivo y psicológico, siendo articulado como las creencias,<br />

actitudes, opiniones y pensamientos característicos de uno mismo. Las posibilidades<br />

materiales dentro d<strong>el</strong> contexto social, así, pueden posibilitar diferentes<br />

ordenamientos discursivos dentro de una misma r<strong>el</strong>ación intergrupal (véase prácticas<br />

de dominio de la comunidad Pakeha hacia la Zahorí en Nueva Z<strong>el</strong>anda). Las<br />

categorizaciones de raza, cultura y nación en <strong>el</strong>los utilizadas vienen a organizar estas<br />

posibilidades materiales y a transformarlas en política. Las desigualdades serán<br />

justificadas y normalizadas.<br />

Para <strong>el</strong>los, no es importante analizar los contenidos ideológicos d<strong>el</strong> discurso<br />

racista dada su caducidad y variabilidad. Encuentran dos características básicas de<br />

este discurso: su naturaleza contradictoria y encontrarse siempre en una continua<br />

transformación. Ello hace imposible extrapolar una estructura común y universal d<strong>el</strong><br />

racismo que permanezca esencialmente inalterable. Optan así por definir <strong>el</strong> racismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!