14.04.2013 Views

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diferencia histórica (1983-2004), suficientes actitudes <strong>prejuicio</strong>sas que legitimen<br />

explicaciones de racismo sutil, institucional, de conflicto por los recursos, ... hacia<br />

Europa. Esta exportación de actitudes (y cultural) siempre ha sido proveída por<br />

naciones con liderazgo económico.<br />

Podría realizarse un análisis d<strong>el</strong> sujeto post-moderno, al menos a grandes<br />

rasgos y de tipo cualitativo. Creo que de alguna manera, <strong>el</strong> <strong>estudio</strong> d<strong>el</strong> <strong>prejuicio</strong><br />

sutil/<strong>manifiesto</strong> y <strong>el</strong> cambio en su concepción moderna, siempre nos remite a otro<br />

fenómeno que es <strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> tipo de sujeto que actualmente se estila. Además,<br />

de <strong>el</strong>lo también convendría analizar la fragilidad de la realidad contextual en que<br />

este sujeto se desenvu<strong>el</strong>ve (pe. precariedad laboral => aumentar las percepciones de<br />

Amenaza hacia <strong>el</strong> “otro”, sea quien sea).<br />

En esta dirección, siguiendo la propuesta de Wether<strong>el</strong>l y Potter, la Dialogía o<br />

dialéctica bidireccional que se establece entre los niv<strong>el</strong>es Social-Cognitivo da lugar a<br />

un Construccionismo mutuo y bidireccional que deriva, necesariamente, en un<br />

efecto de círculo vicioso o “bola de nieve”. Es decir, cuanto más alimentemos una<br />

determinada dirección reflexiva y hetero-constructiva, mayores efectos serán de<br />

esperar. Así, si a través de los medios de masas se estila (aunque fuera<br />

inconscientemente o involuntariamente), una cultura de alejamiento hacia <strong>el</strong> “otro” y<br />

una obsesión sublime <strong>sobre</strong> nuestro ombligo, se puede deducir fácilmente qué clase<br />

de individuo será <strong>el</strong> que construya los medios, recursos y estructuras d<strong>el</strong> mañana.<br />

Encuentro interesante realizar un análisis discursivo de lo encubierto en las<br />

actitudes manifestadas por <strong>el</strong> sujeto postmoderno occidental, en r<strong>el</strong>ación a la<br />

problemática intercultural. Todo <strong>el</strong>lo bajo una perspectiva de que lo que importase<br />

no fueran los Contenidos teóricos sino la Intención final práctica que se persigue con<br />

esos Discursos. Es un análisis pragmático que ponga en r<strong>el</strong>ación costes/beneficios<br />

para <strong>el</strong> sujeto “autóctono”. También, resultaría esencial realizar un análisis d<strong>el</strong> “no<br />

autóctono”.<br />

La cuestión de fondo es que “No importa <strong>el</strong> cómo sino <strong>el</strong> para qué”. <strong>Un</strong>a<br />

buena pregunta sería “¿Para qué se naturaliza la diferencia?”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!