14.04.2013 Views

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

RACISMO: Un estudio descriptivo sobre el prejuicio manifiesto - GIP ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuestra escala rev<strong>el</strong>a dos expresiones diferentes d<strong>el</strong> <strong>prejuicio</strong> hacia <strong>el</strong> “otro”,<br />

por lo que de acuerdo con nuestro contexto asturiano, y siguiendo <strong>el</strong> Informe de la<br />

ONU (2003, pág. 52), no parece suficiente <strong>el</strong> Contacto entre los grupos para<br />

terminar con la discriminación. Este Contacto parece que más bien incrementa <strong>el</strong><br />

Prejuicio si no es adecuadamente canalizado. La cuestión no es acabar con los<br />

<strong>prejuicio</strong>s, las percepciones falsas y la discriminación manifiesta; lo que se requiere<br />

es un examen más detallado y amplio de las instituciones sociales, las estructuras y<br />

las prácticas aceptadas de la sociedad con <strong>el</strong> fin de efectuar los cambios necesarios<br />

para corregir los efectos no deseados que pudieran tener en la integración social.<br />

Nos referiremos a la teoría d<strong>el</strong> Conflicto Sociocognitivo (Moscovici, Mugny y<br />

Pérez; 1991), donde se sostiene que es necesario “despertar” <strong>el</strong> <strong>prejuicio</strong>. Esta falta<br />

de toma de conciencia de ser racista sería responsable d<strong>el</strong> endurecimiento y<br />

persistencia de la actitud racista latente, a lo que se hipotetiza ha contribuido <strong>el</strong><br />

debate social (centrado en impedir la manifestación de conductas racistas<br />

instaurando comportamientos “políticamente correctos”). Así, no se habría logrado<br />

cambiar la “raíz” d<strong>el</strong> <strong>prejuicio</strong>, sino más bien se habrá modificado la expresión d<strong>el</strong><br />

<strong>prejuicio</strong>.<br />

El racismo, pues, se vu<strong>el</strong>ve a manifestar y “sin <strong>el</strong> conflicto y la acción social<br />

probablemente será difícil mover estas actitudes sociales que, después de todo, no<br />

son sino partes de una cultura. En definitiva, advertimos que desde mediados d<strong>el</strong><br />

siglo pasado nunca más se ha vu<strong>el</strong>to a producir un cambio cualitativo en <strong>el</strong> racismo”<br />

(Pérez, Falomir, Baguena y Mugny, 1993, pág. 50).<br />

El conflicto, como ya sabemos, no es bueno ni malo en sí mismo. Pero sí es<br />

más deseable socialmente los conflictos que derivan en una resolución adecuada y<br />

positiva d<strong>el</strong> tipo “yo gano, tú ganas”. De ahí sería deseable <strong>el</strong> respeto y<br />

reconocimiento de esa otra cultura así como d<strong>el</strong> enriquecimiento por contacto. De<br />

sobra es sabido que ninguna cultura tiene la verdad absoluta ni eterna. Lo que sería<br />

correcto como resolución de esos conflictos sería entrar en la dinámica d<strong>el</strong><br />

Multiculturalismo (coger lo mejor de cada parte para solucionar los mismos<br />

problemas conjuntamente). Este fenómeno sociológico de dinámica social tipo<br />

creciente (“bola de nieve”) requiere de acertadas intervenciones canalizadoras de esa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!