07.05.2013 Views

Download the Full Report in Spanish (PDF) - Center for a New ...

Download the Full Report in Spanish (PDF) - Center for a New ...

Download the Full Report in Spanish (PDF) - Center for a New ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S E P T I E M B R E D E 2 0 1 0<br />

82 |<br />

NOTAS AL PIE<br />

1. Las def<strong>in</strong>iciones han sido un problema durante todo este estudio,<br />

debido a la variedad de organizaciones crim<strong>in</strong>ales en red. En la<br />

economía, el térm<strong>in</strong>o “cártel” hace referencia específicamente a<br />

una conspiración para fijar precios, limitar la producción, o ambas<br />

opciones. Los primeros cárteles de drogas colombianos eran cárteles<br />

propiamente dichos; las organizaciones crim<strong>in</strong>ales actuales de las<br />

drogas ya no caben en esta def<strong>in</strong>ición. Si bien las fuerzas del orden<br />

público prefieren llamarlas organizaciones de tráfico de drogas<br />

(Drug Traffick<strong>in</strong>g Organizations, DTO), en el lenguaje popular se ha<br />

cont<strong>in</strong>uado usando el térm<strong>in</strong>o “cárteles” para referirse a ellas y así<br />

también lo hacemos en este documento, a pesar de que en algunas<br />

ocasiones aparecerá la <strong>for</strong>ma “DTO.”<br />

2. Notas del autor; entrevista a un agente de campo.<br />

3. Ver Walter Wriston, The Twilight of Sovereignty (Nueva York: Scribner,<br />

1992) para leer un debate agudo sobre este tema.<br />

4. Douglas Farah, “The Crim<strong>in</strong>al-Terrorist Nexus and Its Pipel<strong>in</strong>es,” NEFA<br />

Foundation (14 de enero de 2008): 3.<br />

5. Ver, por ejemplo, Wriston.<br />

6. “The Failed State Index,” Foreign Policy Magaz<strong>in</strong>e (julio-agosto de<br />

2007): 54-63.<br />

7. Vanda Felbab-Brown, comentario para el autor (4 de agosto de 2010).<br />

8. Agradezco al Dr. Moisés Naím por éstas y otras explicaciones, que<br />

también aparecen en su libro Illicit: How Smugglers, Traffickers and<br />

Copycats are Hijack<strong>in</strong>g <strong>the</strong> Global Economy (Nueva York: Random House,<br />

2005): 33.<br />

9. Ver, por ejemplo, The U.S. Army-Mar<strong>in</strong>e Corps Counter<strong>in</strong>surgency Field<br />

Manual (Chicago: University of Chicago Press, 2007): 2, que def<strong>in</strong>e la<br />

<strong>in</strong>surgencia como “una lucha político-militar organizada y prolongada,<br />

diseñada para debilitar el control y la legitimidad de un gobierno<br />

establecido y ocupar el poder u otro poder político, <strong>in</strong>crementando el<br />

control <strong>in</strong>surgente.”<br />

10. El teórico Col<strong>in</strong> Gray señala que la “guerra” es, esencialmente, una<br />

relación entre partes beligerantes que luchan entre sí. En Ano<strong>the</strong>r<br />

Bloody Century: Future Warfare (Londres: Phoenix Press, 2005), dice:<br />

“La guerra se trata de política y la política se trata del poder relativo.<br />

Esa declaración… es tan básica y conocida que raya en lo banal…<br />

la guerra y el combate sólo se tratan de política… El combate es un<br />

comportamiento político, como enseñó Clausewitz, que además es<br />

social y cultural, y es ciertamente una expresión del nivel de desarrollo<br />

económico y, especialmente, tecnológico. S<strong>in</strong> embargo, la guerra y<br />

el combate sólo se tratan de política. La guerra no tiene que ver con<br />

la cultura, o la organización social, o la tecnología, ni con nada de lo<br />

demás.” (37).<br />

11. Entrevista al Gral. Freddy Padilla, comandante en jefe de las Fuerzas<br />

Armadas de Colombia (27 de julio de 2010).<br />

Guerras del Crimen<br />

Pandillas, Cárteles y la Seguridad Nacional Estadounidense<br />

12. John Arquilla y David Ronfeldt, Networks and Netwars; <strong>the</strong> Future of<br />

Terror, Crime and Militancy (Santa Monica, Cali<strong>for</strong>nia: RAND, 2001): 78.<br />

A pesar de ser antiguo, este libro es fundamental para comprender las<br />

teorías de las redes crim<strong>in</strong>ales.<br />

13. En este sentido, los estados crim<strong>in</strong>ales pueden co<strong>in</strong>cidir con<br />

los “estados patroc<strong>in</strong>adores del terrorismo” designados por el<br />

Departamento de Estado de los Estados Unidos; “aquellos países<br />

que han apoyado en varias oportunidades los actos de terrorismo<br />

<strong>in</strong>ternacional.” La política y la ley estadounidense requieren la<br />

imposición de restricciones y prohibiciones a las regulaciones sobre las<br />

transacciones de estos países. Actualmente, Cuba, Irán, Sudán y Siria<br />

se encuentran en la lista de estados patroc<strong>in</strong>adores del terrorismo.<br />

Durante décadas, el Departamento de Estado ha catalogado a la<br />

República Islámica de Irán como “el estado patroc<strong>in</strong>ador de terrorismo<br />

más activo,” debido a que sum<strong>in</strong>istra habitualmente refugios seguros,<br />

recursos y asesoramiento a grupos terroristas aliados con los objetivos<br />

de política <strong>in</strong>ternacional de Irán. S<strong>in</strong> embargo, la designación está<br />

sujeta a cálculos políticos <strong>in</strong>ternos del gobierno estadounidense.<br />

Por ejemplo, a pesar de contar con pruebas claras de apoyo a las<br />

actividades terroristas, Corea del Norte fue elim<strong>in</strong>ada de la lista en<br />

el año 2008 como un <strong>in</strong>centivo para las negociaciones. Venezuela,<br />

a pesar de sus claros vínculos con las FARC, Hezbollah y la Guardia<br />

Revolucionaria y la Fuerza Quds de la República Iraní, no está en la lista.<br />

14. Notas del autor; el nombre del agente no se da a conocer.<br />

15. S<strong>in</strong> embargo, no se debe subestimar la dificultad de adaptar las<br />

estructuras burocráticas para combatir las redes. En una revisión<br />

de este borrador, el experto en desarrollo Lani Elliott escribió:<br />

“… ¿Ustedes afirman que las redes de cárteles, que tienen movilidad<br />

y son sumamente capaces de adaptarse a los obstáculos en “tiempo<br />

neto,” pueden ser derrotadas por organizaciones burocráticas, que<br />

están atascadas y se adaptan al tiempo del siglo XIX, y que están<br />

fundamentalmente organizadas para prevenir el flujo de <strong>in</strong><strong>for</strong>mación<br />

completamente precisa… ¿Qué implicará este entorno sumamente<br />

móvil para la supervivencia de las naciones-estados westfálicos,<br />

especialmente aquellos cuyos elementos de gobierno locales son<br />

desafiados por redes hábiles y bien cimentadas?… ¿En qué punto, los<br />

costos de seguir siendo miembro del sistema de gobierno superarán<br />

los beneficios?... Entonces, ¿qué?” (Elliott al autor, 1 de junio de<br />

2010). Nosotros nos atenemos a nuestra afirmación y ofrecemos<br />

contribuciones políticas más allá, pero la preocupación de Elliott<br />

ciertamente es justificada.<br />

16. América Lat<strong>in</strong>a provee el 30 por ciento del petróleo<br />

estadounidense, más que Oriente Medio o cualquier otra región. Ver<br />

“U.S.-Lat<strong>in</strong> America Relations: A <strong>New</strong> Direction <strong>for</strong> a <strong>New</strong> Reality,”<br />

Consejo de Relaciones Exteriores (mayo de 2008), http://www.cfr.org/<br />

publication/16279/.<br />

17. El total de personas que cruza la frontera, tanto documentados<br />

como <strong>in</strong>documentados, es de 2 millones de personas. Cifra el Instituto<br />

Mexicano de Migración, http://www.<strong>in</strong>m.gob.mx.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!