08.05.2013 Views

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Doc</strong>umento del Grupo de Trabajo nº24 de <strong>Conama</strong> <strong>10</strong>:<br />

Situación actual de la Biomasa y tendencias de futuro<br />

3.3.2. Requerimientos de suelo y clima<br />

Cada uno de los géneros planteados como cultivo energético plantea condiciones<br />

edafoclimáticas diferentes. A su vez, en cada género, se van identificando las<br />

especies, híbridos y/o clones con mayor potencial para la producción de biomasa de<br />

acuerdo a las características ecológicas y su tolerancia a los diferentes parámetros<br />

edáficos y regimenes de cultivo (secano-regadío) de cada lugar. Gracias a esta<br />

plasticidad ecológica, se hace posible la elección del material vegetal a cultivar de<br />

acuerdo a las condiciones de cultivo del área elegida. Con ello, conseguimos optimizar<br />

la gestión del territorio a cultivar y garantizar de este modo la mayor respuesta en<br />

rendimiento energético para cada sitio.<br />

Para conocer las características del suelo, es prescriptivo realizar un análisis de una o<br />

varias muestras. La forma de realizarlo será por procedimientos habituales, ya sea<br />

mediante la toma de muestras ayudándonos de una barrena o la apertura de una<br />

calicata, tomando las muestras necesarias según los horizontes visualizados.<br />

Respecto al clima, nos vamos a encontrar climas mediterráneos con mayor o menor<br />

grado de continentalidad en gran parte de la geografía española, pero en cualquier<br />

caso siempre con una marcada sequía estival, es decir, con varios meses sin<br />

precipitaciones durante el periodo vegetativo y con altas temperaturas en verano. Esta<br />

característica hace imprescindible el riego, y por tanto, la producción final estará en<br />

buena medida condicionada por la disponibilidad hídrica durante el periodo vegetativo.<br />

3.3.3. Ubicación de la plantación<br />

La elección de la parcela requiere de una serie de consideraciones derivadas de su<br />

manejo, como son:<br />

● La facilidad de acceso a la parcela por parte de la maquinaria.<br />

● Disponer de una red de carreteras próxima para reducir tiempos de transporte.<br />

● Una distancia óptima a la planta de valorización.<br />

● Evitar los vuelos de los tendidos eléctricos, o en su caso evitar la plantación bajo<br />

dichos tendidos.<br />

● Evitar pendientes superiores al <strong>10</strong>%.<br />

● Dar preferencia a las parcelas con formas regulares, para lograr mayor eficiencia<br />

y/o movilidad en el manejo del cultivo con la maquinaria.<br />

● Considerar posibles restricciones ambientales y paisajísticas.<br />

3.3.4. Densidad, diseño y turno<br />

Seleccionado el emplazamiento de la plantación, hay que plantearse qué densidad de<br />

plantación se va a utilizar, con qué diseño y cual será el turno de corta más<br />

conveniente. Las posibilidades son diversas y la decisión última está sujeta a la<br />

definición correcta del sistema de manejo, de las diferentes hipótesis de rendimiento<br />

económico y de la eficiencia energética y ambiental.<br />

Todavía surgen dudas en la implantación de los cultivos en muchas de nuestras zonas<br />

con capacidad productiva, ya que se está trabajando en la realización de ensayos<br />

demostrativos previos a una implementación masiva.<br />

www.conama<strong>10</strong>.es 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!