08.05.2013 Views

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Doc</strong>umento del Grupo de Trabajo nº24 de <strong>Conama</strong> <strong>10</strong>:<br />

Situación actual de la Biomasa y tendencias de futuro<br />

Por otra parte, en la tabla siguiente se muestran los principales efectos y causas del<br />

uso de biodiesel en los motores.<br />

Tabla 8. Efecto de la utilización del bioedésel en los motores.<br />

Efecto Causa<br />

Disminución de ruido del motor Mayor número de cetano del biodiésel, lo que provoca un<br />

menor pico en la presión instantánea de combustión y<br />

menor ruido<br />

Disminución de la emisión de humos<br />

negros.<br />

Posible disminución de la potencia<br />

máxima del motor<br />

Aumento del consumo másico de<br />

combustible<br />

Posibles problemas de arranque en frío y<br />

marcha irregular a bajas temperaturas<br />

Posibles problemas de ensuciamiento de<br />

filtros<br />

Posible deterioro de juntas y latiguillos del<br />

circuito de combustible<br />

La disminución de la opacidad de los humos de escape se<br />

debe al mayor aporte de oxígeno del biodiésel.<br />

Menor poder calorífico del biodiesel, que reduce la entrega<br />

máxima de potencia del motor, aunque se compensa por<br />

la mayor densidad<br />

Menor poder calorífico del biodiésel provoca un aumento<br />

del consumo másico de combustible, pero no del consumo<br />

energético<br />

La mayor viscosidad y POFF (Punto de Obstrucción del<br />

Filtro en Frío) del biodiésel frente al gasóleo hace que a<br />

bajas temperaturas disminuya la filtrabilidad del<br />

combustible<br />

La menor estabilidad a la oxidación del biodiésel provoca<br />

la formación de sedimentos y gomas que aumentan el<br />

ensuciamiento de los filtros de combustible.<br />

El biodiésel es agresivo con los materiales de caucho y<br />

similares provocando el deterioro de los mismos<br />

3.6. PRINCIPALES BARRERAS Y RETOS PARA EL DESARROLLO COMERCIAL<br />

DE LA BIOMASA.<br />

El aprovechamiento de los restos de tratamientos culturales en los montes, presenta<br />

algunas dificultades entre las que se pueden citar:<br />

• La mayoría de la superficie forestal de España se encuentra en manos<br />

privadas. Así, más del 70% de la superficie forestal es privada encontrándose<br />

dificultades para su movilización. Además, en muchos casos, esa propiedad es<br />

de pequeño tamaño, siendo otro problema añadido para la movilización de<br />

biomasa forestal. En la actualidad, se están realizando proyectos de<br />

concentración parcelaria forestal (por ejemplo en el municipio de Nieva de la<br />

provincia de Segovia) para favorecer la gestión forestal.<br />

• La superficie forestal en España tiene una fisiografía compleja con más de un<br />

36% en pendientes superiores al 35%, y cerca de un 39% con pendientes entre<br />

12,5 y 35%. Esto supone una gran proporción de superficie con importantes<br />

dificultades para el aprovechamiento de la madera y de la biomasa. (Tolosana<br />

et al 2004).<br />

• El tamaño medio de la propiedad privada en España es muy pequeño. En<br />

Galicia, País Vasco y Cataluña el tamaño medio por propietario es de 3,0 ha,<br />

www.conama<strong>10</strong>.es 56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!