08.05.2013 Views

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Doc</strong>umento del Grupo de Trabajo nº24 de <strong>Conama</strong> <strong>10</strong>:<br />

Situación actual de la Biomasa y tendencias de futuro<br />

3,1 ha y 9,5 ha respectivamente (Enersilva, 2007). Como, además, esta<br />

superficie puede estar dividida en numerosas parcelas, el tamaño real y<br />

operativo es incluso inferior. Véase como ejemplo el caso de Galicia en que,<br />

para los terrenos más productivos forestalmente, la superficie media por<br />

propietario particular es de 2 ha divididas en <strong>10</strong> parcelas, y los montes<br />

vecinales en mano común están divididos entre 2835 comunidades, lo que les<br />

proporciona un tamaño medio de 237 ha (Rodríguez y Marey, 2008). Y en este<br />

caso el tamaño sí importa ya que, para un mismo precio de la madera en<br />

parque de fábrica, una vez descontados los costes de transporte, saca y<br />

elaboración, el valor residual por tonelada que le quedaría al propietario por la<br />

venta de la madera en pie para una corta de 20 t sería del 19% del valor de la<br />

madera en fábrica. Sin embargo para una corta de <strong>10</strong>.000 t este valor sería del<br />

54% (Villapol, 1997).<br />

• El envejecimiento de los propietarios forestales integrados en el medio rural<br />

supone que, debido a la escasa rentabilidad de las propiedades forestales, los<br />

descendientes no continúen con la actividad. Para la mayoría de expertos, es<br />

fundamental buscar herramientas que faciliten la gestión de los montes en<br />

manos privadas. Se deben fomentar asociaciones, agrupaciones, cooperativas<br />

o comunidades de montes así como dar ayudas a modelos de gestión con<br />

mínima intervención del propietario. Un ejemplo puede ser la mancomunidad<br />

de productores de biomasa forestal primaria del sur de Galicia, creada en 2007,<br />

que agrupa a 52 comunidades de montes con 13.500 ha.<br />

• Existe competencia por el recurso con otras industrias del sector forestal, con la<br />

fabricación de tableros y la producción de papel. Aún existiendo suficientes<br />

recursos en los montes, la baja disponibilidad en el mercado hace que existan<br />

reticencias al aumento de la demanda de biomasa forestal para la producción<br />

de energía.<br />

• No es sencillo hacer buenos estudios de disponibilidad de biomasa. Existe un<br />

desfase importante entre el inicio del proyecto y el comienzo de consumo de<br />

biomasa.<br />

• Las restricciones a las cortas y su estacionalidad es otro de los problemas. Las<br />

figuras de protección son muchas, y suponen o pueden suponer limitaciones<br />

importantes a la extracción de productos.<br />

• Las tramitaciones de cualquier proyecto son muy largas y la rentabilidad es<br />

muy ajustada.<br />

• La financiación externa es muy complicada ya que existe miedo a la garantía<br />

de suministro a largo plazo.<br />

• La tecnología es cara y no es apta para varios tipos de biomasa.<br />

• La densidad de vías es un parámetro importante porque en la extracción de<br />

biomasa la distancia de desembosque debe ser pequeña ante el poco valor<br />

añadido del producto. En España, el valor medio de la densidad de vías es de<br />

<strong>10</strong> m/ha. Su desglose es desigual, siendo claramente inferior a la media en el<br />

centro y sur de la Península. En cambio en el norte, la fragmentación de la<br />

propiedad provoca un alto valor de densidad de vías, lo que supone una<br />

pérdida de superficie productiva y un elevado coste de mantenimiento. Debido<br />

www.conama<strong>10</strong>.es 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!