08.05.2013 Views

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Doc</strong>umento del Grupo de Trabajo nº24 de <strong>Conama</strong> <strong>10</strong>:<br />

Situación actual de la Biomasa y tendencias de futuro<br />

Se puede definir biomasa potencial como la totalidad del recurso que sería posible<br />

obtener, de manera teórica, si todos los recursos de biomasa fueran utilizables de<br />

forma óptima, sin pérdidas en la explotación, transporte y preparación del recurso. Las<br />

diversas procedencias del recurso (esquema anterior) hacen que realizar una<br />

cuantificación de la biomasa potencial sea complicada, al encontrarse inmersos<br />

múltiples actores (agrícolas y ganaderos, forestales, industriales, residuos sólidos,…).<br />

La cantidad de biomasa aprovechable se refiere a aquella cantidad de biomasa que<br />

esta disponible realmente, debido a que su obtención total es imposible por<br />

imposibilidades tecnológicas, de transporte y transformación.<br />

En relación a la disponibilidad de biomasa, hay que ser reseñar que otras industrias<br />

realizan un aprovechamiento de este recurso, por tanto no toda la biomasa<br />

aprovechable es biomasa disponible para fines energéticos. Actualmente, tanto la<br />

producción de energía con biomasa como la industria de producción de papel y la<br />

industria de la madera (fundamentalmente el sector de fabricación de tableros)<br />

requieren biomasa en la fabricación de sus productos finales. De igual manera, en<br />

todos los procesos de la cadena de transformación de madera se ha utilizado una<br />

parte de la biomasa para aprovechamientos térmicos o termoeléctricos y esto ocurre<br />

actualmente en ambos sectores comentados.<br />

La cantidad de biomasa que puede ser utilizada, a partir de los diferentes orígenes,<br />

siendo técnicamente aprovechable y existente en el mercado, es aquella que<br />

denominaremos biomasa disponible.<br />

El término movilización hace referencia a la acción y efecto de poner en actividad o<br />

movimiento. Cuando hablamos de movilización de la biomasa expresamos la<br />

incorporación de este recurso en el proceso productivo energético, nos referimos a la<br />

puesta en el mercado de la biomasa como materia prima para la producción de<br />

energía.<br />

La Directiva 2009/28 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009<br />

hace referencia explícita en varios puntos del texto a la necesidad de establecer<br />

medidas específicas para movilizar “nueva” biomasa que aumente la biomasa<br />

disponible, en el marco de cumplimiento de los objetivos nacionales sectoriales<br />

establecidos en los planes de acción nacional en materia de energía renovable.<br />

3.2. IMPLICACIONES MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES DE LA PRODUCCIÓN Y<br />

USO DE LA BIOMASA. VALORACIÓN DE COSTES ASOCIADOS<br />

La producción y uso de la biomasa tiene que apoyarse en criterios de lógica<br />

económica, ecológica y social.<br />

Desde un punto de vista económico la utilización de biomasa supone:<br />

• Mejora de la garantía de suministro ya que es un combustible local.<br />

• Disminución de costes de suministro energético respecto a<br />

combustibles de importación.<br />

• Mayor estabilidad de precios.<br />

• Mejora de la rentabilidad de la industria que genera subproductos<br />

biomásicos aumentando su competitividad.<br />

• Disminución del déficit exterior.<br />

www.conama<strong>10</strong>.es 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!