08.05.2013 Views

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Doc</strong>umento del Grupo de Trabajo nº24 de <strong>Conama</strong> <strong>10</strong>:<br />

Situación actual de la Biomasa y tendencias de futuro<br />

El núcleo del proceso de fabricación de cemento (una vez llevada a cabo la obtención,<br />

preparación y molienda de materias primas) es el horno. En el mismo se produce la<br />

combustión de la materia prima a muy altas temperaturas (2.000 º C de temperatura<br />

en la llama principal y 1.450 º C de temperatura media).<br />

Por tanto, la fabricación de cemento es una actividad que requiere de un consumo<br />

intensivo de energía, tanto en forma de energía térmica como en forma de electricidad.<br />

Esta aportación energética puede ser realizada a partir de diferentes fuentes:<br />

• Por el uso de combustibles tradicionales, fundamentalmente coque de petróleo<br />

y en menor medida, carbón, fuel oil o gasoil.<br />

• Por el uso de combustibles alternativos constituidos por diferentes tipos de<br />

residuos recuperados (muchos de ellos, total o parcialmente biomasa), con un<br />

poder energético suficientemente elevado para realizar una aportación<br />

energética neta al proceso de producción.<br />

En función del contenido en biomasa de los residuos autorizados para ser usados en<br />

plantas cementeras, podemos dividir los mismos en tres grandes grupos:<br />

Residuos totalmente biomasa:<br />

• Biomasa forestal y restos vegetales procesados de la industria alimentaria<br />

• Residuos de industrias cárnicas, que incluyen harinas cárnicas y grasas<br />

animales<br />

• Lodos de depuradora de aguas residuales urbanas<br />

Residuos con contenido parcial de biomasa<br />

• Lodos de papelera, procedentes del procesado de la pasta de papel y que<br />

contienen celulosa y plástico<br />

• Combustibles preparados a partir del rechazo de plantas de tratamiento de<br />

residuos municipales<br />

• Neumáticos fuera de uso<br />

• Residuos de fragmentación de vehículos fuera de uso<br />

Residuos de origen fósil<br />

• Residuos de hidrocarburos<br />

• Aceites minerales usados<br />

• Plásticos<br />

• Disolventes, pinturas, barnices y otros residuos líquidos<br />

Actualmente, 29 de las 36 cementeras integrales que operan en nuestro país están<br />

autorizadas para emplear combustibles alternativos.<br />

Los beneficios ambientales, económicos y sociales derivados del uso de<br />

residuos de biomasa en el sector cementero son numerosos, entre otros:<br />

• Evita el depósito de residuos en vertedero y sus consecuencias adversas<br />

asociadas, ya los residuos depositados en vertedero emiten metano al<br />

fermentar, un gas de efecto invernadero que contamina 20 veces más que el<br />

CO2.<br />

• Recupera la energía que contienen los residuos que ya no se pueden<br />

reutilizar ni reciclar. Se recuerda que según datos de la Agencia estadística de<br />

la Unión Europea, EUROSTAT del año 2009, un 57% de los residuos de<br />

nuestro país acaban en vertedero.<br />

www.conama<strong>10</strong>.es 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!