08.05.2013 Views

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Doc</strong>umento del Grupo de Trabajo nº24 de <strong>Conama</strong> <strong>10</strong>:<br />

Situación actual de la Biomasa y tendencias de futuro<br />

Los principales biocarburantes son el el bioetanol y sus derivados, que puede sustituir<br />

parcial o totalmente a las gasolinas o a los aditivos que se utilizan en los motores de<br />

explosión para aumentar el índice de octano; y el biodiésel, como sucedáneo del<br />

gasóleo de automoción (también denominado biogasóleo o diéster), producido por<br />

transesterificación (reacción entre un éster y un alcohol) de aceites vegetales,<br />

naturales o usados. Otros productos líquidos tales como el metanol obtenido a partir<br />

de la biomasa tratada por procesos termoquímicos, los ésteres producidos con grasas<br />

animales o los aceites vegetales sin transesterificar, pueden ser considerados también<br />

como biocarburantes, pero en su uso actual como tales tienen poca importancia<br />

relativa (Fernández et al., 2003).<br />

En 2003, la Comisión Europea aprobó una Directiva (2003/30/CE), para fomentar el<br />

uso de biocarburantes en el sector del transporte (principalmente biodiésel y<br />

bioetanol), que es el sector responsable de la mayor parte de las emisiones de CO2<br />

con una tendencia continuamente creciente. Esta Directiva insta a los Estados<br />

miembros para que tomen las medidas necesarias para asegurar que en el año 20<strong>10</strong><br />

un porcentaje mínimo del 5,75% del combustible para el transporte vendido en su<br />

territorio sean biocarburantes.<br />

Según la Ley 34/1998 del sector de hidrocarburos, se consideran biocombustibles los<br />

productos que a continuación se relacionan y que se destinen a su uso como<br />

carburante, directamente o mezclados con carburantes convencionales:<br />

a) El alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen<br />

vegetal (bioetanol) ya se utilice como tal o previa modificación química.<br />

b) El alcohol metílico (metanol), obtenido a partir de productos de origen<br />

agrícola o vegetal, ya se utilice como tal o previa modificación química.<br />

c) Los aceites vegetales.<br />

d) El aceite vegetal, modificado químicamente.<br />

Desde el punto de vista técnico, respecto a su uso en automoción, los biocarburantes<br />

empleados en las condiciones que determina la legislación vigente (RD 61/2006)<br />

tienen prestaciones similares a los combustibles fósiles que sustituyen. El biodiesel<br />

puede ser mezclado con diesel tradicional o incluso sustituirlo totalmente en los<br />

motores diesel y el bioetanol puede ser mezclado en diferentes proporciones con la<br />

gasolina, si bien a partir de porcentajes de entre el 15 y el 20% pueden requerirse<br />

pequeñas modificaciones en el motor. La normativa europea establece una máxima<br />

cantidad de bioetanol en gasolina del 5%. Además de su uso directo como<br />

combustible, el bioetanol se puede utilizar para fabricar ETBE, un aditivo oxigenado<br />

que se añade a la gasolina para aumentar el índice de octano de la mezcla,<br />

reduciendo la necesidad de añadir otros aditivos tóxicos con la misma finalidad.<br />

Actualmente a nivel mundial la producción de bioetanol está basada en la utilización<br />

de materias primas azucaradas (caña de azúcar) o cereales (maíz, trigo y cebada).<br />

Estados Unidos es el principal productor mundial de bioetanol abarcando el 50% de la<br />

producción siendo el maíz la principal materia prima, mientras que Brasil, segundo<br />

productor mundial, con un 39% de la producción, la materia prima principal es la caña<br />

de azúcar (Gnansounou, 20<strong>10</strong>). En España la mayor parte de las plantas productoras<br />

utilizan cereales como materia prima, principalmente trigo y cebada.<br />

Cuando la materia prima que se emplea es el cereal existen dos vías principales de<br />

obtención de bioetanol, las cuales se diferencian básicamente en el proceso inicial de<br />

www.conama<strong>10</strong>.es 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!