08.05.2013 Views

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

Doc. Final - Conama 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Doc</strong>umento del Grupo de Trabajo nº24 de <strong>Conama</strong> <strong>10</strong>:<br />

Situación actual de la Biomasa y tendencias de futuro<br />

La biomasa tiene una aportación fundamental dentro del total de energías renovables.<br />

Según el actual Plan de Energías Renovables (PER) 2005-20<strong>10</strong>, la bioenergía debería<br />

suponer más del 50 % del de aporte de renovables, fijado en un 12 % del consumo<br />

total de energía en España. Los objetivos de generación de electricidad con biomasa y<br />

biogás son 5.593 ktep, un 41,20 % del total de la metas fijadas por el PER 2005-20<strong>10</strong><br />

para la producción renovable de energía eléctrica. En cuanto a usos térmicos, la<br />

biomasa debería aportar un 91,56 % del total.<br />

Según los datos publicados por la Comisión Nacional de la Energía -CNE-, a fecha de<br />

junio de 20<strong>10</strong> había instalados 511 MW de potencia en sistemas de generación<br />

eléctrica con biomasa (grupos b.6 y b.8 del Real Decreto 661/2007 por el que se<br />

regula la producción de electricidad en régimen especial), mientras que a finales de<br />

20<strong>10</strong>, según lo fijado en el PER 2005-20<strong>10</strong>, debería haber 1.317 MW. Esto quiere<br />

decir que se está en el 39 % del objetivo marcado, y que sería necesario instalar otros<br />

806 MW. El biogás tampoco consigue alcanzar sus metas fijadas en el PER 2005-<br />

20<strong>10</strong>. Este objetivo está fijado en 250 MW. En junio de 20<strong>10</strong> había 203 MW instalados<br />

conforme a la CNE, lo que supone un 81 % de dicho objetivo. Además, el PER 2005-<br />

20<strong>10</strong> apunta, en cuanto a usos térmicos, que la biomasa debería aportar un 91,56 %<br />

del total aportado por fuentes renovables.<br />

En lo que concierne a las medidas propuestas para fomentar el uso de la biomasa<br />

para la producción de biocarburantes, el Plan se basa únicamente en las ayudas<br />

comunitarias que se otorgaban en el marco de la Política Agrícola Común (PAC). Se<br />

propone, por lo tanto, aprovechar al máximo todas las posibilidades que ofrece la PAC<br />

para incentivar la producción de cultivos energéticos. Dichas ayudas europeas (45<br />

€/ha) se crearon para incentivar el establecimiento de cultivos energéticos y se<br />

concedieron sólo hasta el 1 de enero de 20<strong>10</strong>.<br />

Aunque el PER propone incentivar la innovación tecnológica con el fin de conseguir<br />

variedades y especies más adaptadas a las condiciones agronómicas españolas, que<br />

ofrezcan mejores rendimientos, no expone ningún instrumento para poder implementar<br />

dicha medida.<br />

En cuanto a los objetivos energéticos propuestos para el desarrollo de la producción<br />

de cereales y biomasa con destino biocarburantes, el Plan prevé que el incremento de<br />

energía primaria durante el periodo 2005-20<strong>10</strong> para los mismos debería ser de<br />

550.000 tep.<br />

Real Decreto 661/2007<br />

La publicación del Real Decreto 661/2007 del 25 de mayo de 2007, que es el Decreto<br />

por el que se regula la producción de energía eléctrica en régimen especial (que es el<br />

régimen en el que se considera están encuadradas las fuentes de energía renovables,<br />

régimen que cuenta con una regulación distinta al régimen ordinario de generación de<br />

energía), supone en general una mejora del marco legislativo y retributivo que para la<br />

biomasa estaba establecido en el anterior Real Decreto 436/2004.<br />

El marco económico establecido en este real decreto desarrolla los principios<br />

recogidos en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, garantizando a<br />

los titulares de instalaciones en régimen especial una retribución razonable para sus<br />

inversiones y a los consumidores eléctricos una asignación también razonable de los<br />

costes imputables al sistema eléctrico, si bien se incentiva la participación en el<br />

mercado, por estimarse que con ello se consigue una menor intervención<br />

administrativa en la fijación de los precios de la electricidad, así como una mejor y más<br />

www.conama<strong>10</strong>.es 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!