09.05.2013 Views

No.5, septiembre-octubre 2008 - Convivencia

No.5, septiembre-octubre 2008 - Convivencia

No.5, septiembre-octubre 2008 - Convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las cifras oficiales sobre producción de 20<br />

productos clave (para consumo interno y exportación)<br />

en 2007, demuestran que 14 estaban muy por debajo<br />

del nivel de 1989.<br />

El mejor desempeño ha sido en la minería que ha<br />

crecido notablemente gracias a la inversión extranjera.<br />

La producción de gas natural saltó 35 veces (era<br />

minúscula en 1989), la de petróleo cuatro veces y la<br />

de níquel 62%, pero desde 2003 la de petróleo declinó<br />

y la de níquel se estancó mientras la de gas natural<br />

aumentó sostenidamente pero aporta sólo 22% a la<br />

producción total de combustible. La producción de<br />

petróleo interna satisface sólo 47% de las necesidades<br />

y el resto se importa.<br />

Bajo el Período Especial ha ocurrido un proceso de<br />

desindustrialización, probado por el fuerte declive de la<br />

participación industrial en el PIB, y en 2007 la producción<br />

en la mayoría de las líneas manufactureras era muy<br />

inferior al nivel de 1989: azúcar (tradicionalmente la<br />

exportación principal) estaba 86% por debajo de la<br />

cosecha de 1989 y la más baja en un siglo; acero,<br />

cemento, textiles, fertilizantes, zapatos y jabón entre<br />

50% y 96% por debajo; electricidad 13% por encima<br />

pero al mismo nivel por habitante después de 18 años;<br />

y puros que eran la segunda exportación aumentó 38%.<br />

El peor desempeño ha sido en la agricultura (2007/<br />

1989): el número de cabezas de ganado vacuno 24%<br />

inferior; carne, leche, arroz, huevos, cítricos y pescadomarisco<br />

(los dos últimos exportaciones importantes<br />

antes de la crisis) entre 12% y 71% por debajo; tabaco<br />

en rama, crucial para la manufactura de puros 33%<br />

inferior; por el contrario, los tubérculos 117% por<br />

encima pero 24% por debajo del cenit de 2004. Ha<br />

ocurrido un declive significativo en la autosuficiencia<br />

alimenticia forzando la importación de comida,<br />

principalmente de los EEUU ($2.000 millones desde<br />

2001) pero insuficiente para satisfacer las necesidades,<br />

lo cual ha sido reconocido por Raúl.<br />

Indicadores Externos<br />

El valor de las exportaciones en 2007 era 31%<br />

inferior a 1989, pero el de las importaciones era 25%<br />

superior, por lo tanto el balance de comercio (bienes)<br />

arrojó un déficit de 6.400 millones de pesos, más del<br />

doble del déficit de 1989.<br />

La deuda externa en divisas ascendía a US$15.800<br />

millones en 2007, 2,5 veces la deuda de 1989, y<br />

excluyendo la deuda con Rusia estimada en más de<br />

US$25.000 millones en 1989, así como la deuda con<br />

Venezuela. El número de empresas extranjeras (mixtas)<br />

cayó 41% en 2002-06; el gobierno ha cerrado varias<br />

empresas mixtas y la Ministro de Cooperación<br />

Económica Internacional ha declarado que sólo las<br />

grandes inversiones en sectores estratégicos serán<br />

mantenidas. Sin embargo, los pocos éxitos alcanzados<br />

se han logrado con inversión extranjera (minería y<br />

turismo) a pesar de las trabas estatales.<br />

El número de turistas en 2007 (2,2 millones) saltó<br />

casi 8 veces y el ingreso bruto por turismo (la segunda<br />

fuente de ingresos en divisas) aumentó 13 veces (2.200<br />

millones de pesos), pero en 2007 ambos estaban 6-<br />

7% por debajo del nivel de 2005. El número de<br />

habitaciones hoteleras se duplicó pero sólo 46% están<br />

ocupadas (un descenso de 38% respecto a 2000) y el<br />

promedio de gastos diarios por turista cayó 42%.<br />

Venezuela. El factor más positivo en la economía<br />

cubana es la ayuda, inversión y comercio provistos<br />

por Hugo Chávez: subsidios al precio de las<br />

exportaciones petroleras que montaron alrededor de<br />

US$2.000 millones en 2007; el pago de cerca de<br />

US$5.000 millones por la labor de médicos,<br />

enfermeros, maestros y otros profesionales cubanos<br />

que trabajan en Venezuela; inversión y créditos por<br />

miles de millones de dólares incluyendo la terminación<br />

de la refinería de petróleo de Cienfuegos el año pasado,<br />

y 26% del comercio total de Cuba en 2006. La ayuda<br />

de Venezuela cambió el enorme déficit en la balanza<br />

de pagos cubana en un pequeño superávit en 2006;<br />

así el gran déficit en el balance de bienes (US$6.600<br />

millones) fue compensado por el pago por servicios<br />

profesionales (US$4.900 millones) y en menor cuantía<br />

el ingreso por turismo (US$2.000 millones). La relación<br />

con China es más de negocios y menos política: el<br />

comercio fue 15% en 2006, y las promesas chinas de<br />

construir una planta de ferroníquel y explotar un gran<br />

yacimiento de níquel en San Felipe no se han<br />

materializado (Chávez ha ofrecido financiar la primera).<br />

En 2007 antes de que Chávez perdiese el referendo,<br />

Fidel advirtió de las consecuencias devastadoras que<br />

dicha derrota podría traer a Cuba. Para evitar una<br />

repetición de la crisis provocada por el colapso de la<br />

URSS, Raúl está buscando otras fuentes alternativas de<br />

comercio e inversión con Irán, Brasil, Angola, etc., pero<br />

será extremadamente difícil reemplazar a Venezuela si<br />

Chávez pierde el poder o los precios del petróleo<br />

disminuyen debido a una grave recesión mundial.<br />

Indicadores Sociales<br />

Desempleo. En 2007 la tasa oficial fue 1,8%, 77%<br />

por debajo de la tasa de 1989, la más baja en América<br />

Latina y una de las más bajas en el mundo. Pero he<br />

demostrado que dicha cifra seriamente subestima la<br />

tasa real porque cuenta como empleados a:<br />

trabajadores despedidos en re-entrenamiento;<br />

estudiantes que reciben un pago, cultivadores a<br />

tiempo parcial de alimentos en los traspatios de sus<br />

casas y jardines urbanos, etc. Si se sustrajesen esos<br />

grupos la tasa aumentaría significativamente. Además<br />

mucha gente no solicita empleo en las oficinas<br />

municipales para no ser enviados a la agricultura.<br />

Salarios y pensiones. A pesar de los aumentos<br />

nominales de salario y pensiones en 2005, el salario real<br />

promedio (anualmente ajustado a la inflación) en 2006<br />

estaba 75% por debajo del nivel de 1989, mientras que<br />

la pensión real promedio era 61% inferior. Pero esas<br />

pensiones magras toman 6% del PIB y exhiben una<br />

tendencia creciente. Las edades de retiro (55 las mujeres<br />

y 60 los hombres) están entre las tres más bajas en<br />

América Latina pero Cuba tiene la segunda esperanza<br />

<strong>Convivencia</strong>. Año I. No 5 I 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!