09.05.2013 Views

No.5, septiembre-octubre 2008 - Convivencia

No.5, septiembre-octubre 2008 - Convivencia

No.5, septiembre-octubre 2008 - Convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cuál hubiera sido una buena noticia para los<br />

cubanos? Propuestas<br />

Un cambio estructural en Cuba tiene que pasar por<br />

la descentralización paulatina de la actividad<br />

económica. Esperábamos apertura al trabajo por<br />

cuenta propia, estímulo a la autogestión.<br />

Son sobradas las experiencias en el mundo de lo<br />

que verdaderamente funciona en economía y también<br />

en Cuba durante los últimos cincuenta años. Sobradas<br />

son también las ocasiones en que lo que ha resuelto<br />

el problema no es más centralización, más control o<br />

más apelación a la conciencia.<br />

¿Cómo es que ante otra crisis evitamos lo que nos<br />

ayudó a salir de la crisis en otros momentos y<br />

preferimos lo que nos ha llevado hasta ella, lo que<br />

estamos criticando, lo que el mismo gobierno<br />

considera errores?<br />

Un cambio verdadero sería la posibilidad de la<br />

autogestión personal y familiar. Un cambio verdadero<br />

hubiera sido una apertura nueva al trabajo por cuenta<br />

propia. Esto hubiera estimulado a los cubanos. Hubiera<br />

representado esperanzas de poder solucionar las<br />

dificultades y enfrentar la crisis mundial de alimentos<br />

con más fuerzas. Porque las fuerzas no las da la riqueza<br />

económica solamente, las da también la posibilidad<br />

de alcanzarla y de lograr mayores grados de realización<br />

personal.<br />

La posibilidad legal de trabajar y de emprender<br />

por cuenta propia ha sido un sueño irrealizado de<br />

muchos cubanos en las últimas cinco décadas. Sería<br />

la manera más justa de comenzar a solucionar los<br />

problemas que se plantearon en febrero y que se<br />

reconocen actualmente. Después de reconocer los<br />

problemas y promover debates para identificar las<br />

causas, ¿cómo continuamos con las viejas fórmulas<br />

de centralización total y más exigencias,<br />

La autogestión es un derecho de la persona<br />

humana y ejercerla es un deber. Prepararla para ello es<br />

deber de la sociedad.<br />

Es lamentable que en nuestra sociedad sea legal la<br />

vida dependiente de familiares en el exterior o de las<br />

dádivas del gobierno que otorga a algunos<br />

privilegiados, en ciertos momentos, la posibilidad de<br />

adquirir productos a precios subsidiados (los únicos<br />

que puede soportar un salario) y no lo sea la vida que<br />

se gana con el trabajo propio, con el esfuerzo<br />

personal. Nadie se hace fuerte dependiendo de otros,<br />

por mucho dinero que obtenga como regalo. Esto es<br />

sabido.<br />

Comenzar los cambios por el aspecto económico,<br />

con apertura al trabajo por cuenta propia, hubiera sido<br />

más que cambio cosmético. Las posibilidades de<br />

comprar DVDs, celulares o entrar a hoteles legalmente,<br />

que escandalizaron a muchos en el mundo, por<br />

considerar inconcebible que no estuvieran antes en<br />

Cuba, se hubieran convertido en reales si los cubanos<br />

pudieran contar con ingresos provenientes del trabajo<br />

por cuenta propia.<br />

No soy tan ingenua. No esperaba grandes y<br />

radicales cambios en poco tiempo, pero había que<br />

esperar.<br />

Seguiré esperando. El uso de cosméticos brinda a<br />

las mujeres cierta seguridad en su apariencia, que se<br />

transmite al interior y comenzamos a mostrarnos más<br />

firmes en los propósitos, en el actuar, en la expresión,<br />

en nuestras exigencias. También puede suceder en el<br />

pueblo cubano, que los “cambios cosméticos” cambien<br />

su interior.<br />

Sí, porque no hay realidad humana, que sea eterna.<br />

Mucho menos si agrede los derechos de la persona.<br />

Todo cambia y todo pasa. Ojalá que, en nuestra patria,<br />

los cambios se produzcan para mejor, y de la mejor<br />

manera. Aunque no sea ahora… Será.<br />

_________________<br />

Karina Gálvez Chiu (Pinar del Río, 1968)<br />

Licenciada en Economía, 1994<br />

Profesora de Finanzas en el IPE Rafael Ferro.<br />

Fue responsable del Grupo de Economistas del Centro de<br />

Formación Cívica y Religiosa. Miembro del Consejo de<br />

Redacción de <strong>Convivencia</strong>.<br />

Vive y trabaja en Pinar del Río.<br />

<strong>Convivencia</strong>. Año I. No 5 I 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!