10.05.2013 Views

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

~ 27 ~<br />

asociaciones estudiantiles, lo que les permite su consolidación en la lucha política (Aboites, 2004;<br />

Zermeño, 2008).<br />

Recuperar perspectivas como éstas para el estudio <strong>de</strong> la universidad pública, genera cambios que habían<br />

fijado límites al pensamiento político clásico, en particular, aquellos empleados para el estudio <strong>de</strong> la<br />

universidad. Permite pensar nuevos objetos políticos y evitar dicotomías tales como “reforma o<br />

tradición”, “externo o interno”, “público o privado” “económico o político”, estimulando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una lógica <strong>de</strong> la articulación que rompa con el reduccionismo.<br />

Siguiendo esta línea <strong>de</strong> reflexión, el estudio <strong>de</strong> la autonomía universitaria, permite evi<strong>de</strong>nciar en las<br />

diversas fases políticas, la entrada <strong>de</strong> las “masas”, <strong>de</strong> los “nuevos sujetos” en el estado, lo que generará<br />

una recombinación política <strong>de</strong> todo el cuerpo social, por lo tanto, una recombinación <strong>de</strong> técnicas y<br />

políticas en todos los órganos representativos, en la administración y en la esfera <strong>de</strong> la reproducción.<br />

Planteamiento que implica no sólo poner atención a la política, sino a los procesos <strong>de</strong> socialización, lo<br />

que requiere no sólo la presencia <strong>de</strong> los partidos, sino también la autonomía <strong>de</strong> los sindicatos, la<br />

conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s académicas y otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> base y <strong>de</strong> participación.<br />

Ello permite compren<strong>de</strong>r la entrada <strong>de</strong> los estudiantes en el gobierno universitario, <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

la participación <strong>de</strong> profesores e investigadores, en general, <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la universidad en<br />

asuntos consi<strong>de</strong>rados exclusivos <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, como es la propia educación o la búsqueda <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

más justas, generando necesariamente procesos <strong>de</strong> recombinación política en la universidad, ten<strong>de</strong>ncia<br />

que pue<strong>de</strong> adquirir dos perspectivas: poner más énfasis en la primacía en el cabil<strong>de</strong>o con el estado, o en<br />

la reactivación <strong>de</strong> la política en la universidad.<br />

En esta dirección resulta fundamental recuperar el planteamiento <strong>de</strong>sarrollado por Laclau en Política e<br />

I<strong>de</strong>ología en la Teoría Marxista (1980). Texto en el que trata <strong>de</strong> fundar, sobre la base <strong>de</strong> la concepción<br />

gramsciana <strong>de</strong> la hegemonía, un enfoque teórico que intenta <strong>de</strong>terminar las contradicciones <strong>de</strong> las que<br />

surgen los sujetos no clasistas y las prácticas <strong>de</strong> clase como prácticas articulatorias.<br />

En particular, permitiría dar cuenta <strong>de</strong> las contradicciones que surgen en torno y en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

universidad, <strong>de</strong> cómo los sujetos universitarios no i<strong>de</strong>ntificados con una <strong>de</strong> las clases antagónicas se<br />

constituyen y articulan en torno a intereses, en particular <strong>de</strong> representación y participación en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> interpelación por servicios y presupuesto, <strong>de</strong> lucha por socieda<strong>de</strong>s justas. De cómo los<br />

nuevos sujetos juegan un papel fundamental, explicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> las articulaciones<br />

hegemónicas, que trastoca la centralidad <strong>de</strong> clase respecto a las nuevas áreas <strong>de</strong> conflicto, <strong>de</strong>scentrando la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> constituirse como un dogma inamovible, pues se reconoce la participación <strong>de</strong> nuevos sujetos –<br />

estado, estudiantes, profesores, investigadores, organismos internacionales, entre otros-.<br />

Propuesta que permite pensar que las nuevas contradicciones <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo maduro han tendido a<br />

rebasar aquello que resultaba pensable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las sistemas teóricos, (Laclau, 1980, 2008 y<br />

Wallerstein, 2006, 2007 y 2007a). En como la teoría social a partir <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> posguerra y <strong>de</strong> las<br />

crisis político sociales en América latina, pue<strong>de</strong>n encarar la constitución <strong>de</strong> sujetos populares complejos<br />

sobre la base <strong>de</strong> una expansión creciente <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong>mocráticas. Movimientos<br />

estudiantiles, indígenas, obreros, feministas, <strong>de</strong> liberación, entre otros, no pue<strong>de</strong>n ser explicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!