10.05.2013 Views

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

~ 53 ~<br />

Por otra parte en relación con las personas <strong>de</strong> la tercera edad, Craig (2001:54) afirma que anteriormente<br />

en algunas socieda<strong>de</strong>s a los ancianos se les admiraba y se les recompensaba con una elevada condición<br />

que correspondía a su edad. Así mismo, menciona que el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo termina por cambiarlo todo;<br />

en las antiguas civilizaciones, los ancianos eran las personas más respetadas y veneradas. Sin embargo<br />

dice, hoy, el vertiginoso ritmo <strong>de</strong> la vida se empeña en con<strong>de</strong>narlos a la soledad, a la marginación y al<br />

<strong>de</strong>samparo…<br />

Por lo que al respecto (Moragas 1998:21) puntualiza que:<br />

“los viejos se configuran como una categoría in<strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> la sociedad,<br />

separados como un grupo con características propias; resulta obvio que los ancianos<br />

compartan características comunes, pero lo curioso es que esa diferenciación supone mayor<br />

separación <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> la sociedad. La vejez separa mas <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> los conciudadanos que<br />

otros atributos cronológicos o sociales, suscita reacciones negativas y no resulta solo una<br />

variable <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> lo personal <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, como la apariencia física, el estado <strong>de</strong> salud,<br />

sexo, etc.”<br />

¿Qué es la Discapacidad?<br />

La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud, establece la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> discapacidad: Toda restricción o<br />

ausencia (<strong>de</strong>bida a una <strong>de</strong>ficiencia) <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> realizar una actividad en la forma o <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

margen que se consi<strong>de</strong>ra normal para un ser humano. A<strong>de</strong>más hace mención <strong>de</strong> un término que<br />

<strong>de</strong>nomina “minusvalía”, término que tiene que ver con aspectos culturales en relación con la<br />

discapacidad, es <strong>de</strong>cir, como una situación <strong>de</strong>sventajosa para un individuo <strong>de</strong>terminado, a consecuencia<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiencia o <strong>de</strong> una discapacidad, que limita o impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un rol que es normal en<br />

su caso. La minusvalía está, por consiguiente, en función <strong>de</strong> la relación entre las personas con<br />

discapacidad y su ambiente. Ocurre cuando dichas personas se enfrentan a barreras culturales, físicas o<br />

sociales que les impi<strong>de</strong>n el acceso a los diversos sistemas <strong>de</strong> la sociedad que están a disposición <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más ciudadanos. La minusvalía es, por tanto, la pérdida o la limitación <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

participar en la vida <strong>de</strong> la comunidad en igualdad con los <strong>de</strong>más (Naciones Unidas 1995:17).<br />

Asimismo se hace alusión a la discapacidad como una categoría social y política en cuanto implica<br />

prácticas <strong>de</strong> las regulaciones y las luchas por la posibilidad <strong>de</strong> elección, la potenciación y los <strong>de</strong>rechos.<br />

Esta visión es una forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la discapacidad muy diferente y conlleva un conjunto alternativo <strong>de</strong><br />

supuestos, priorida<strong>de</strong>s y explicaciones, como bien <strong>de</strong>muestra Hahn (citado por Barton 1998:24) cuando<br />

afirma que:<br />

“La discapacidad surge <strong><strong>de</strong>l</strong> fracaso <strong>de</strong> un entorno social estructurado a la hora <strong>de</strong> ajustarse a las<br />

necesida<strong>de</strong>s y las aspiraciones <strong>de</strong> los ciudadanos con carencias, más que <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> los<br />

individuos con discapacidad para adaptarse a las exigencias <strong>de</strong> la sociedad”.<br />

Ser persona con discapacidad supone experimentar la discriminación, la vulnerabilidad y los asaltos<br />

abusivos a la propia i<strong>de</strong>ntidad y estima. Por tanto, la discapacidad es una forma <strong>de</strong> opresión que implica<br />

limitaciones sociales. Esta perspectiva cuestiona las percepciones tanto profesionales como públicas <strong>de</strong> la<br />

discapacidad. Supone mucho más que simples cambios en las cuestiones <strong>de</strong> la accesibilidad y los<br />

recursos. Es una visión autocrítica <strong><strong>de</strong>l</strong> compromiso sociológico con el tema <strong>de</strong> la discapacidad (Barton<br />

1998:25).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!