10.05.2013 Views

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

~ 37 ~<br />

una visión general <strong>de</strong> este tema. Consi<strong>de</strong>rando que esa parte subjetiva que puedan aportar los padres<br />

pueda colaborar en la realización <strong>de</strong> proyectos comunes, don<strong>de</strong> el trabajo con la pareja y la familia en su<br />

conjunto este sustentado en bases que los mismos varones crean convenientes y no se tome como un<br />

total <strong>de</strong>sajuste en la formación <strong>de</strong> roles. Respecto a ello, es conveniente según Yablonsky (1993) que al<br />

hacer un seguimiento no sólo se realice <strong>de</strong> los varios tipos <strong>de</strong> relación padre-hijo, sino también <strong>de</strong> la<br />

forma en que esta relación evoluciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia hasta la etapa adulta, pasando por la<br />

adolescencia.<br />

El papel <strong>de</strong> la sociedad en la vida <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano es crucial para organizar su mundo, sin ella no<br />

existirían reglas que seguir ni instituciones que vigilarán su cumplimiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros muchos<br />

beneficios, pero en oposición a ello tenemos su presencia negativa cuando esas reglas se convierten en<br />

estereotipos que hay que seguir al pie <strong>de</strong> la letra, la capacidad <strong>de</strong> los individuos para ser diferente y para<br />

respetar esas diferencias queda limitada a lo que es aceptado culturalmente, en muchas ocasiones pasan<br />

<strong>de</strong>sapercibidas nuevas formas <strong>de</strong> actuar que <strong>de</strong> ser llevadas a cabo podrían mejorar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

personas, en cuanto a esto Figueroa (1998) plantea que no se toman en cuenta varios elementos <strong>de</strong> la<br />

paternidad, <strong>de</strong>bido a que no se consi<strong>de</strong>ran aunados a ella, y al no saber cuales son, no se produce la<br />

sensación <strong>de</strong> pesar ni <strong>de</strong> melancolía por su ausencia paternidad aprendida, muchas veces <strong>de</strong> manera<br />

inconsciente e involuntaria se ha ido <strong>de</strong>sligando <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> cuestiones.<br />

Una nueva visión <strong>de</strong> las paternida<strong>de</strong>s<br />

Tomando en cuenta que el rol <strong>de</strong> padre esta centrado en satisfacer necesida<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los integrantes<br />

<strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong>scuidando el aspecto emocional, psicológico, cognitivo, entre otros, obteniendo como<br />

resultado una comunicación unidireccional, por lo tanto se <strong>de</strong>be buscar una interacción distinta, es <strong>de</strong>cir,<br />

bidireccional don<strong>de</strong> ambas partes puedan <strong>de</strong>mostrar su amor entre ellos lo que es la mayor significación<br />

para <strong>de</strong>terminar el clima emocional <strong>de</strong> la familia. Con referencia a esa <strong>de</strong>mostración, la comunicación<br />

según Satir (1991) es el factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las relaciones que establecerá con los <strong>de</strong>más, y lo que<br />

suceda con cada una <strong>de</strong> ellas en el mundo. La manera <strong>de</strong> cómo sobrevivir, la forma <strong>de</strong> cómo se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en la intimidad, la productividad, coherencia, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s para la<br />

comunicación, las cuales abarcan la diversidad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> cómo la gente transmite información qué da<br />

y qué recibe, como la utiliza y como le da significado, todo ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> comunicación<br />

que exista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> fomentarla en la relación padre e hijos (sin<br />

importar su sexo).<br />

Según Figueroa (1998) para lograr una paternidad distinta, esta <strong>de</strong>be contemplar una mayor disposición a<br />

la crítica y al cambio <strong>de</strong> estereotipos y roles genéricos, así como una participación en la salud <strong>de</strong> los hijos<br />

y las hijas. Debe implicar una negociación con la pareja, así como el establecimiento <strong>de</strong> límites flexibles,<br />

tolerantes y negociados en el hogar. En muchos casos se habla <strong>de</strong> resistencias a los cambios, ocasiones en<br />

que se le teme a lo nuevo y no se esta dispuesto a modificar aquello que es cotidiano y por tanto ya esta<br />

dominado, pero cuando se intenta lograr un mundo y una familia mejor cualquier cambio por mínimo<br />

que sea será bien recibido por la sociedad, pero principalmente por los hijos, quienes no están<br />

conscientes <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> tener un padre ausente (física y emocionalmente); este cambio <strong>de</strong>berá lograr<br />

la creación <strong>de</strong> una nueva masculinidad que establezca relaciones solidarias basadas en la equidad,<br />

solidaridad, respeto, justicia, cercanía y en muchas otras más.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!