10.05.2013 Views

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

Revista Nueva Epoca No 2 - Universidad Autónoma del Estado de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

~ 35 ~<br />

4. Ser atrevido: tener siempre un aura <strong>de</strong> atrevimiento, agresión, toma <strong>de</strong> riesgos y vivir al bor<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

precipicio.<br />

Estos cuatro elementos básicos se traducen en un estilo <strong>de</strong> relación con el mundo caracterizado por un<br />

comportamiento afectivo limitado, por una conducta sexual restringida, por actitu<strong>de</strong>s basadas en<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> control, po<strong>de</strong>r y competencia, así como en una dificultad para el cuidado <strong>de</strong> la salud.<br />

Paternidad y paternida<strong>de</strong>s<br />

Tomando como referencia lo anterior la manera en que se ejerce el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o tradicional masculino,<br />

comienza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento, pues se distingue como cualidad biológica el sexo <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo, pero la<br />

cultura da las pautas <strong>de</strong> comportamiento que <strong>de</strong>berá seguir según ese sexo, es a lo que se le <strong>de</strong>nomina<br />

género o rol, en este caso el masculino. Debido a ello la función <strong><strong>de</strong>l</strong> padre estará <strong>de</strong>terminada por dichos<br />

roles que son aprendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia cuando el niño al nacer establece sus relaciones <strong>de</strong> afecto,<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacción, protección y apoyo en mayor medida con la madre. Al principio tales<br />

necesida<strong>de</strong>s son fundamentalmente alimenticias, pero también <strong>de</strong> contacto, <strong>de</strong> ternura y <strong>de</strong> cercanía.<br />

Respecto a ello Fuller (2000) <strong>de</strong>nota que a la literatura se le ha olvidado que para los hombres y las<br />

mujeres una <strong>de</strong> las principales funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> padre es dar afecto y comprensión a los hijos.<br />

En torno a ello Ramírez (1996) retoma una investigación en las áreas rurales y en las urbanas <strong>de</strong> clase<br />

media y baja, la familia tiene esas características. El padre es temido frecuentemente, ausente tanto como<br />

presencia real, como en su carácter <strong>de</strong> compañía emocional. Esta imagen <strong>de</strong> padre ausente se suscita no<br />

sólo por el abandono <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> éste sino también por su continua distancia, consi<strong>de</strong>rando que por<br />

razones <strong>de</strong> trabajo los papás alternan poco con los hijos, ya que se van más temprano, porque llegan<br />

tar<strong>de</strong> o porque viajan continuamente, <strong>de</strong>jando a sus mujeres toda el área educativa y formativa <strong>de</strong> los<br />

hijos; en tales condiciones, la falta <strong>de</strong> afecto no pue<strong>de</strong> ser mayor, siendo por lo tanto la mujer la que<br />

alterna con ellos a cada momento, ella los regaña, los aconseja, los estimula, los repren<strong>de</strong> o los mima ella<br />

sabe <strong>de</strong> sus alimentos, <strong>de</strong> su ropa, <strong>de</strong> su aprovechamiento escolar, en fin es una situación qué <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>generación neurótica, se convierte en una actitud posesiva.<br />

Es por esta razón que en México como en otros países latinos, la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> padre o el rol paterno se<br />

torna distante y muy diferenciado <strong><strong>de</strong>l</strong> materno, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna manera “brilla por su ausencia”, tanto<br />

física como emocionalmente, lo que genera otra ausencia <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> hijo, al no poseer una imagen seria y<br />

concreta <strong>de</strong> lo que representa la figura masculina. Como ya es bien sabido, ello no surge <strong>de</strong> un momento<br />

a otro ni por azares <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>stino, se va edificando a través <strong>de</strong> los años en una familia con una crianza<br />

<strong>de</strong>terminada y dada por la madre en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones, pues a ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos se le<br />

ha dado la tarea y el rol <strong>de</strong> madre quien aten<strong>de</strong>rá las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los hijos, poseerá un instinto maternal<br />

que la hará amar y <strong>de</strong>svivirse por ellos, sin tomar en cuenta muchas veces sus propias necesida<strong>de</strong>s. Con<br />

una actitud <strong>de</strong> sumisión. Es por ello que se han llevado a cabo una serie <strong>de</strong> acciones a favor <strong>de</strong> una<br />

actuación más activa <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad y por consiguiente en el ámbito laboral, familiar,<br />

económico y <strong>de</strong> salud.<br />

Con esta visión cierta parte <strong>de</strong> la población ha cambiado su actuar y percepción en relación a la<br />

pertenencia y permanencia <strong>de</strong> roles, tanto individualmente como familiarmente. Uno <strong>de</strong> los principales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!