11.05.2013 Views

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que haya igualdad absoluta, tanto en lo público <strong>como</strong> en lo doméstico; y<br />

después querrá la pardocracia, que es la inclinación natural y única, para<br />

exterminio después de la clase privilegiada.” 44 Un año más tarde concluía que<br />

“solamente un hábil despotismo puede regir a la América”, y repetía su<br />

advertencia: “Guinea y más Guinea tendremos; y esto no lo digo de chanza, el<br />

que escape con su cara blanca será bien afortunado…” 45<br />

La “historia oficial” pierde con frecuencia de vista que <strong>Bolívar</strong> era un<br />

hombre de sus circunstancias, con una posición concreta dentro de su sociedad.<br />

Lynch sostiene que <strong>Bolívar</strong> “se consideraba libre de prejuicios raciales” 46 , y<br />

asevera que: “Su primera preocupación fue la sociedad más que la raza; pudo<br />

usar el lenguaje de color, pero fue la estructura de la sociedad de que<br />

hablaba” 47 . Ello me parece cierto en un sentido moral, pues <strong>Bolívar</strong> mostró a lo<br />

largo de su carrera ser capaz de luchar codo a codo junto a hombres de todos<br />

los orígenes, y siempre combatió por la igualdad legal de los diversos grupos<br />

sociales y étnicos. No obstante, cabe insistir que <strong>Bolívar</strong> era un hombre situado<br />

en un tiempo y en un espacio definidos, que asumía <strong>como</strong> natural el sentido de<br />

superioridad de su sector social en la Venezuela de entonces. Si bien la<br />

evidencia documental indica que esa superioridad era entendida por <strong>Bolívar</strong><br />

<strong>como</strong> el resultado de la posición sociocultural privilegiada de ese grupo<br />

mantuano y blanco, y no <strong>como</strong> producto de factores raciales 48 , lo cierto es que<br />

las realidades del momento le llevaban a ver con enorme preocupación lo que<br />

calificaba <strong>como</strong> “enemistad natural de los colores” 49 , y pensaba que una revuelta<br />

43<br />

Allí dijo: “La naturaleza hace a los hombres desiguales…Las Leyes corrigen esta diferencia…La sangre<br />

de nuestros Ciudadanos es diferente, mezclémosla para unirla…”, Ibid., 2, pp. 1140, 1149<br />

44<br />

Ibid., 1, p. 1076<br />

45<br />

Ibid., 1, pp. 1390-1391<br />

46<br />

Lynch, Las revoluciones…, p. 207<br />

47<br />

John Lynch, “Más allá de la revolución: <strong>Bolívar</strong> y el ascenso de la pardocracia”, en, Congreso<br />

Bicentenario de Simón <strong>Bolívar</strong> (Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1985), Tomo III, p. 213<br />

48<br />

Sobre este punto, consúltese, OC, 2, pp. 1140-1141<br />

49<br />

OC, 2, p. 337<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!