11.05.2013 Views

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

personal a<strong>como</strong>dada y despreocupada en Venezuela y el exterior; su<br />

conocimiento del país era entonces superficial, y su idealismo juvenil y formación<br />

intelectual de corte europeo probablemente le llevaban a imaginar una<br />

confrontación romántica entre valerosos patriotas y malvados realistas, en tanto<br />

que la cruda realidad mostraba el feo rostro de una contienda fratricida entre<br />

venezolanos, muchos de los cuales se acogían a las banderas rel Rey español.<br />

Reconocer ésto fue siempre muy difícil para <strong>Bolívar</strong> —o en todo caso<br />

políticamente inconveniente; de allí su ocasional evasión de la cuestión social en<br />

sus escritos, y sus reiterados intentos de enfrentarla mediante una “contención”<br />

política del pueblo, con instituciones que controlasen y canalizasen lo que él<br />

denominaba su “ímpetu hacia la licencia.” 18<br />

En ese Manifiesto, el primer gran documento político que salió de su<br />

pluma, <strong>Bolívar</strong> expone con la concisión y absoluta franqueza de que con<br />

frecuencia era capaz, su temprana y perenne convicción acerca de las enormes<br />

limitaciones que el pueblo venezolano de entonces experimentaba para<br />

gobernarse a sí mismo, y dotarse de instituciones políticas moderadas que<br />

estableciesen un marco de libertad para los individuos, limitando el poder del<br />

gobierno y abriendo espacios para el ejercicio de una práctica responsable de<br />

los derechos ciudadanos. Con no poca crudeza, <strong>Bolívar</strong> cuestiona las elecciones<br />

populares, hechas “por los rústicos del campo, y por los intrigantes moradores<br />

de las ciudades”, pues “los unos son tan ignorantes que hacen sus votaciones<br />

maquinalmente, y los otros tan ambiciosos que todos lo convierten en facción.”<br />

19<br />

La pregunta inevitable, con base en esas apreciaciones, es: ¿quién entonces<br />

18 Esta línea de razonamiento se desarrolla con inequívoca claridad y plena coherencia en el Discurso de<br />

Angostura, OC, 2, pp. 1147-1152. Laureano Vallenilla Lanz afirma en una de sus obras que <strong>Bolívar</strong> “fue el<br />

primero en descubir y exponer, acaso con imprudente claridad, el carácter social de la magna lucha, sobre<br />

todo en Venezuela.” El destacado historiador, no obstante, no desarrolla esta línea de argumentación.<br />

Vénse sus Críticas de sinceridad y axactitud (Caracas: Ediciones Garrido, 1956), p. 109. A mi modo de<br />

ver, <strong>Bolívar</strong> alcanzó una conciencia plena acerca de la relevancia del tema social en la guerra de<br />

independencia luego de las terribles experiencias de 1813-1814, experiencias que elaboró con madurez en<br />

el plano intelectual un poco más tarde.<br />

19 Ibid., 2, p. 1002<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!