11.05.2013 Views

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

impresionante carrera— a superar la otra gran fuente motivadora de su gesta, es<br />

decir, su ambición de gloria personal.<br />

5<br />

¿Cómo logró triunfar <strong>Bolívar</strong>? A pesar de que pocos historiadores se han<br />

hecho la pregunta, en el contexto en que acá he intentado formularla, ésta tiene<br />

sentido, en particular tomando en cuenta las adversas condiciones sociopolíticas<br />

—y, por buen tiempo, también militares— que enfrentó la causa patriota, en<br />

particular en Venezuela entre 1810 y 1819 principalmente.<br />

Para responder esa interrogante hay que tomar en cuenta, en primer<br />

término —y <strong>como</strong> sugerí antes—, que la guerra de independencia en Venezuela<br />

se divide en dos etapas claramente diferenciadas: una primera que se extiende<br />

desde 1810 hasta 1814, y que culmina con la muerte de Boves; y un segundo<br />

período que se inicia con la llegada del ejército peninsular de Morillo en 1815 y<br />

se cierra en Carabobo. La primera etapa, la de la guerra civil radicalizada,<br />

termina en derrota estratégica para <strong>Bolívar</strong>; la segunda permite la gradual<br />

transformación de la guerra civil en guerra nacional —contra España—, y si bien<br />

incluye serios reveses tácticos, explicables en buena medida por el empeño<br />

estratégico de <strong>Bolívar</strong> en obtener una decisión rápida, con base en una<br />

estrategia de combate directo con el grueso de las fuerzas realistas<br />

estacionadas en Venezuela, culmina en victoria estratégica, gracias al cambio<br />

del teatro de la guerra en 1819 de Venezuela a la Nueva Granada —estrategia<br />

indirecta— y a la batalla de Boyacá, con sus posteriores efectos.<br />

La cruenta guerra venezolana entre 1810 y 1814 condujo a la sociedad a<br />

una especie de “estado de naturaleza” Hobbesiano, “una guerra tal que es la de<br />

todos contra todos”, <strong>como</strong> escribió el gran filósofo político inglés. 93 La revolución<br />

mantuana de 1810-1812 destruyó un “sistema social, político y económico…muy<br />

93 Thomas Hobbes, Leviatán (Buenos Aires: FCE, 1992), p. 102<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!