11.05.2013 Views

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sensible, que funcionaba relativamente bien pese a sus numerosas<br />

imperfecciones”. 94 La sociedad comenzó a disolverse, pues se asestó un golpe<br />

mortal al principio de legitimidad que actuaba <strong>como</strong> “cemento” de un orden<br />

sustentado en odiosos privilegios y estamentos, compuesto por individuos<br />

unidos no por promesas y pactos mutuos, sino por el elemento común que<br />

proporcionaba la lealtad a la Corona. La decisión del sector socialmente<br />

dominante, asociado a minoritarios grupos de intelectuales radicales, de romper<br />

los vínculos con el principio de legitimidad monárquico devolvió la sociedad al<br />

“estado de naturaleza”, pues a diferencia de lo ocurrido en la América del norte,<br />

donde la ruptura con la Corona británica lejos de desintegrar los pactos entre los<br />

ciudadanos de la colonia lo que hizo fue reforzarlos, en Venezuela y el resto de<br />

la América española esos pactos entre individuos libres no existían. 95 El<br />

resultado objetivo de ésto, además de la exterminación de al menos un tercio de<br />

la población original, fue “una situación de crisis permanente…provocada por la<br />

extraordinaria movilidad horizontal y vertical cuyo catalizador principal era el<br />

ejército.” 96 La lucha en Venezuela tuvo entonces un carácter de encono y<br />

ensañamiento extremos: “Unidos a las condiciones de privación y miseria en que<br />

se combatía, estos factores de violencia llegaron a imponer terror incluso a<br />

soldados veteranos de campañas nada fáciles, cuales los soldados peninsulares<br />

que trataban de eludir a toda costa su envío a América y particularmente a<br />

Venezuela.” 97<br />

La Primera República sucumbió en 1812 asfixiada por la falta de apoyo<br />

popular y el miedo de los sectores moderados —y del propio Miranda— a la<br />

rebelión de esclavos que desde Barlovento y otras zonas amenazaba a<br />

94<br />

Jaime E. Rodríguez O., La independencia de la America española (México: FCE, 1998), p. 291<br />

95<br />

Sobre este punto, véase, Hannah Arendt, On Revolution (New York: Penguin Books, 1990), pp. 180-<br />

181<br />

96<br />

Kossok, p. 381<br />

97<br />

Carrera Damas, Boves, p. 101. Encina se refiere a la guerra venezolana <strong>como</strong> un episodio con “caracteres<br />

de ferocidad inenarrables”, T. III, p. 323. Al respecto, consúltese, Juan Uslar Pietri, La Revolución<br />

Francesa y la independencia de Venezuela (Caracas: Cuadernos Lagoven, 1989), pp. 109-112. Dice<br />

Uslar Pietri que “En Venezuela se derramó más sangre en aquel año (1814) que en toda la revolución<br />

francesa”, Historia de la rebelión…, p. 101<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!