11.05.2013 Views

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

país.” Al contrario, argumentaba, “todos los hijos de la América española, de<br />

cualquier color o condición que sean, se profesan un afecto fraternal recíproco,”<br />

y las guerras civiles —cruel evidencia de lo cual experimentó <strong>Bolívar</strong> en la<br />

Venezuela ensangrentada de 1813-1814— “nunca se han originado en la<br />

diferencia de castas”, sino en “la divergencia de las opiniones políticas, y de la<br />

ambición particular de algunos hombres.” 53 El tono de la carta, escrita por un<br />

exiliado que buscaba afanosamente en esos momentos la ayuda inglesa para<br />

obtener recursos que le permitiesen continuar la lucha, autoriza a creer que<br />

<strong>Bolívar</strong> escondía en este caso la verdad, y procuraba describir a sus lectores,<br />

con fines de propaganda, una situación que distaba mucho de ser tan<br />

armoniosa.<br />

En Venezuela la guerra de independencia fue una guerra civil, una<br />

conflagración social de grandes proporciones, con significativos elementos<br />

raciales —“de colores”— jugando un papel hondamente destructivo. A partir de<br />

1815 <strong>Bolívar</strong> iba a referirse con frecuencia a esto, 54 siempre con inocultable<br />

angustia. Los pardos, <strong>como</strong> señala Lynch, no eran propiamente una “clase”<br />

homogénea en el sentido marxista de la palabra, sino una especie de “masa<br />

indeterminada, inestable e intermediaria, oscilante en los márgenes hacia abajo<br />

y hacia arriba, porque ellos también tenían una estructura social, pues los más<br />

blancos miraron con recelo a sus colegas y tuvieron mayores esperanzas.” 55 Es<br />

bien sabido que esta masa se opuso mayoritariamente, en sus etapas iniciales y<br />

hasta muy avanzada la lucha, al proyecto independentista encabezado por el<br />

mantuanismo criollo, a raíz, en parte, de su apego cuasi-religioso a la legitimidad<br />

monárquica, pero por encima de todo a los resentimientos y tensiones que<br />

existían entre la mayoría, de un lado, y del otro el estrecho círculo de blancos<br />

criollos dominantes. Ya en 1783, representantes de ese grupo privilegiado,<br />

Pensamiento Político Latinoamericano (Caracas: Ediciones del Congreso de la República, 1984), T. II<br />

Vol. I, p. 133<br />

53 OC, 1, pp. 178, 181<br />

54 Véase, Juan Bosch, <strong>Bolívar</strong> y la guerra social (Buenos Aires: Editorial Jorge Alvarez, 1966), pp. 103-<br />

104. Una carta de particular importancia en torno al asunto es la del8 de julio de 1826 a Santander, OC, 1,<br />

1390-1391<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!