11.05.2013 Views

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Libertador impondrá la independencia a una población enemiga…” 2 A partir de<br />

estas retadoras observaciones, no obstante, Parra Pérez no hace explícitas<br />

preguntas que obviamente debieron al menos sugerírsele a un espíritu tan<br />

agudo <strong>como</strong> el suyo: ¿No pagó también el resto de los venezolanos el precio de<br />

la independencia, que fue por cierto muy elevado en ese momento y en sus<br />

proyecciones posteriores? ¿Qué tipo de factores concedían a <strong>Bolívar</strong> una<br />

especial autoridad moral para asumir que él tenía la obligación y el derecho de<br />

pagar ese precio, por él mismo y por los demás? O, dicho en otros términos,<br />

¿qué tipo de motivación impulsaba a <strong>Bolívar</strong>, y le hacía sentirse poseedor de<br />

esa especie de fuero para “imponer” la independencia sobre una población que,<br />

en buena parte y por buen tiempo, no la quería? Son preguntas difíciles, no cabe<br />

duda, pero la afirmación de Parra Pérez las hace ineludibles.<br />

Un prestigioso historiador extranjero, John Lynch, señala que en efecto<br />

“<strong>Bolívar</strong> nunca consiguió un apoyo de masas para la emancipación”, y recuerda<br />

que “la guerra de liberación dejó a Venezuela convertida en una tierra baldía” 3 ;<br />

sin embargo, no extrae de estas apreciaciones interrogantes adicionales que<br />

parecerían hallarse a la espera de mayor profundización. Y un historiador tan<br />

importante <strong>como</strong> Laureano Vallenilla Lanz, de cuya valentía intelectual no<br />

podemos dudar, se sintió exigido a advertir, en la primera página de Cesarismo<br />

democrático, que “Decir que la guerra de la Independencia fue una guerra civil,<br />

no amengua en nada la gloria de nuestros Libertadores.” 4 Uno se pregunta:<br />

¿qué llevó al autor de la tesis según la cual la independencia “fue una guerra<br />

civil”, a colocar esa especie de nota absolutoria en el propio inicio de su texto?<br />

Aparte, por supuesto, de un comprensible temor a la sanción social derivada de<br />

violentar la “pauta reverencial”, ¿no se trataría acaso de una efectiva limitación<br />

en el ánimo del historiador, de una falla de su pulso crítico, enfrentado a un<br />

2<br />

Caracciolo Parra Pérez, Historia de la Primera República de Venezuela (Caracas; Biblioteca<br />

Ayacucho, 1992), p. 534. También Angel Bernardo Viso señala que la nuestra es “una patria impuesta por<br />

la fuerza.” Véase su obra, Memorias marginales (Caracas: Monte Avila editores, 1991), p. 29<br />

3<br />

John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826 (Barcelona: Editorial Ariel, 1998), pp.<br />

198, 214-216<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!