11.05.2013 Views

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las salidas institucionales que <strong>Bolívar</strong> buscó denotan una patente<br />

dificultad, acerca de la cual dejó amplios testimonios, para hallar cauces<br />

constructivos al torbellino revolucionario. Por ello, aciertan quienes han señalado<br />

que <strong>Bolívar</strong> se reveló <strong>como</strong> un pensador político de gran creatividad en la<br />

formulación de la teoría de la independencia nacional, y en el intento de erigir un<br />

nuevo orden mundial —en particular en la Carta de Jamaica—, pero fue menos<br />

afortunado en lo que tuvo que ver con las respuestas al reto de organizar<br />

internamente las sociedades emancipadas, a través de un orden político que<br />

combinase la estabilidad y el equilibrio entre la libertad de los individuos y la<br />

acción del gobierno. 82 En este orden de ideas, podría decirse que <strong>Bolívar</strong> vivió<br />

una perenne y al final insuperable tensión entre, por una parte, su “clara visión<br />

de la anarquía postrevolucionaria, la imposibilidad de crear nada duradero sobre<br />

la arena movediza que pisaba” 83 , y por otra, su sentido de responsabilidad y su<br />

ímpetu de gloria personal, que le llevaban a luchar con todas sus fuerzas contra<br />

las implicaciones últimas de una revolución que dejaba a su paso la ruina<br />

inevitable a que usualmente conduce ese tipo de experiencias históricas,<br />

radicales, traumáticas, y recurrentes.<br />

Encina ha argumentado que: “Se resbala sobre la superficie del<br />

pensamiento político de <strong>Bolívar</strong> , cuando se cree divisar en él destellos del<br />

empeño greco-francés por rehacer racionalmente la sociedad.” 84 Esto no es del<br />

todo cierto. Más bien, pienso que en el pensamiento político de <strong>Bolívar</strong> —<strong>como</strong><br />

ya sugerí antes— puede percibirse una constante tensión entre, de un lado, su<br />

empeño por concebir fórmulas institucionales que se adaptasen a las<br />

circunstancias imperantes, diesen respuesta a las tradiciones y costumbres<br />

prevalecientes, y no generasen meras “repúblicas aéreas”; y de otro lado una<br />

tendencia que atribuía a las concepciones institucionales —<strong>como</strong> la Presidencia<br />

Vitalicia, el Senado Hereditario, y el Poder Moral, entre otras—, una eficacia<br />

excesiva <strong>como</strong> factores capaces de moldear la realidad por sí mismas. De<br />

82<br />

Véase, carrera Damas, Venezuela…, pp. 134-135; Lynch, América Latina…, pp. 218-220<br />

83<br />

Encina, T. II, p. 721<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!