11.05.2013 Views

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

Bolívar como héroe trágico - Aníbal Romero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

O”Leary reflejan con precisión la médula conceptual del Discurso de Angostura,<br />

un esfuerzo notable por parte de <strong>Bolívar</strong> para contener los efectos de una<br />

revolución que él alentó con todas las fuerzas de su alma grande, y que acabó<br />

por desbordarle. Por esto, a partir de 1819-21, ya completada la emancipación<br />

venezolana en Carabobo, se acentúan en <strong>Bolívar</strong> tanto la preocupación por el<br />

rumbo del proceso <strong>como</strong> la convicción de que “…con los elementos morales que<br />

hay en el país, con nuestra educación, nuestros vicios y nuestras costumbres,<br />

solo siendo un tirano, un déspota, podría gobernarse bien a Colombia.” 74 Es<br />

evidente que el problema de la dictadura le era inmanente a la independencia, a<br />

pesar de los reiterados deseos de <strong>Bolívar</strong> de asegurar la centralización del poder<br />

político sobre una base republicana legitimada. 75 Al respecto, Encina observa<br />

que:<br />

“…<strong>Bolívar</strong> se dio cuenta, desde el comienzo de su carrera, de que en los<br />

estados disueltos por la ruptura de la tradición, con su corolario la<br />

anarquía política y social, para triunfar en la lucha armada, no basta la<br />

simple concentración del mando, suficiente en los estados en forma. En<br />

ellos es ineludible la dictadura unipersonal del caudillo, libre de toda<br />

cortapisa y de toda traba constitucional o legal.” 76<br />

Ahora bien, la centralización del mando por las necesidades de la guerra<br />

devino gradualmente en concentración del mando frente a los desafíos de la<br />

anarquía y la disolución social. Ante las amenazas que percibía después de<br />

74 Diario de Bucaramanga, p. 163. Esta idea es expuesta de otra forma en su importante carta a O’Leary<br />

del 13-IX-1829: ”Un estado civilizado a la europea presenta menos resistencia al gobierno…que una<br />

pequeña provincia de América, por las dificultades del terreno y la ignorancia del pueblo; por lo mismo,<br />

nos veremos forzados a dar a nuestras instituciones más solidez y energía que las que en otros países se<br />

juzgan necesarias”, OC, 2, p. 773<br />

75 Sobre este punto, véase, Kossok, p. 389. Cabe señalar que la lucha de <strong>Bolívar</strong> contra el federalismo, si<br />

bien tenía sentido en el marco de la guerra, se oponía al enraizamiento real de las autonomías regionales de<br />

entonces. Esto se comprobó en los debates ideológicos durante la Primera República, así <strong>como</strong> en la<br />

resistencia que persistió ante los intentos centralistas hasta muy avanzado el proceso emancipador. Véase,<br />

Actas del Congreso Constituyente de 1811-1812 (Caracas: Publicaciones del Congreso de la República,<br />

1984, 2 volúmenes); también, Carrera Damas, La crisis…, pp. 47-49. Parra Pérez emite al respecto un<br />

juicio categórico: “…la autonomía y el federalismo que trataron de imponer los próceres del año onceno<br />

correspondían a la naturaleza política e histórica de los pueblos de Venezuela”, en, Historia…, p. 214<br />

76 Encina, Tomo VI, p. 120. En 1817 había dicho: “Toda la fuerza y, por decirlo así, toda la violencia de un<br />

Gobierno militar bastaba apenas a contener el torrente devastador de la insurrección, de la anarquía y de la<br />

guerra. ¿Y qué otra constitución que la dictatorial podía convenir en tiempos tan calamitosos?, OC, 2, p.<br />

1111. Véase también, Ibid., 2, p. 1002<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!