11.05.2013 Views

Guía TUPA - Remurpe

Guía TUPA - Remurpe

Guía TUPA - Remurpe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110<br />

<strong>Guía</strong> para el Texto Único de Procedimientos Administrativos (<strong>TUPA</strong>)<br />

2: Propiciar el diálogo con los comerciantes e inversionistas del municipio.<br />

Para plantear una política local de promoción del desarrollo económico, no basta<br />

con conocer las potencialidades económicas del municipio; también hay que<br />

conocer en detalle a sus actores económicos, porque es muy probable que éstos<br />

no estén hoy en capacidad de aprovechar esas potencialidades.<br />

Además ellos, desde su propia experiencia, también pueden ser una fuente de<br />

información valiosa sobre las potencialidades económicas del municipio.<br />

Un primer paso para ello es mantener el diálogo periódico entre la autoridad<br />

local y los actores económicos más representativos del municipio.<br />

En municipios del ámbito rural, es casi seguro que en el presente estos actores<br />

económicos sean muy pequeños. No importa, siempre es importante contar con un<br />

espacio de diálogo y construcción de confianza entre la autoridad local y los actores<br />

económicos del municipio, y que con el tiempo, esa instancia pueda incorporar a<br />

nuevos actores que se puedan desarrollar o atraer al municipio.<br />

3: Fortalecer el planeamiento estratégico concertado del desarrollo local.<br />

El Plan de Desarrollo Local Concertado que todas las municipalidades se comprometen<br />

a realizar, debe incluir un eje claro de desarrollo económico. Para ello no bastará<br />

con plantear un objetivo amplio y poco realista para el tema; lo más importante,<br />

no importa cuál cual sea el objetivo, es que el plan incluya una estrategia clara y<br />

muy concreta, al alcance de las capacidades actuales del municipio y sus actores.<br />

Así se podrá desarrollar las potencialidades o capacidades locales de desarrollo<br />

económico que se hayan identificado y sobre las que se haya decidido comenzar<br />

a trabajar.<br />

4: Promover la complementación de las capacidades locales con las de los municipios<br />

vecinos<br />

El nivel de desarrollo de la mayoría de municipios<br />

del ámbito rural, puede tener dificultades para la<br />

identificación de suficientes elementos para sustentar<br />

una estrategia de desarrollo económico; basada en sus<br />

propias capacidades.<br />

Ante esta dificultad es importante mirar más allá de la<br />

propia comunidad y ubicar a nuestro municipio en las<br />

interrelaciones económicas que se dan en los ámbitos<br />

territoriales mayores con los cuales él se relaciona, por<br />

ejemplo la cuenca, los corredores económicos de los<br />

cuales forma parte, las ciudades mayores cercanas, el<br />

departamento, la región.<br />

La municipalidad<br />

puede jugar un rol<br />

primordial en el<br />

desarrollo económico<br />

local, si reúne y organiza<br />

información relevante<br />

para distintos actores<br />

económicos.<br />

Con este panorama ampliado, podrán aparecer posibilidades de complementación<br />

de las capacidades del municipio con las de otros municipios vecinos, de modo<br />

que puedan aumentar su valor y la posibilidad para mejorar la capacidad de<br />

alguna actividad económica local ya existente, o abrir oportunidades para una<br />

nueva actividad. En ese escenario, las municipalidades interrelacionadas podrían

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!