12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LVIII Introducción<br />

Cada artista tiene sus horas claras, que son aquellas en que le es más fácil escribir,<br />

fabular, producir; mis horas claras son de las 5 a las 8 de la mañana […]. Por<br />

las tardes y por las noches soy totalmente inútil. Nunca intento escribir por la<br />

noche, y cuando lo he hecho al día siguiente tengo que corregir mucho porque una<br />

misma palabra la he repetido en varios párrafos, como si hubiera un cansancio…<br />

(cursivas mías)<br />

Si lo que Asturias dice es cierto, un simple vistazo a los borradores de sus<br />

textos teatrales nos sugiere la hipótesis de que su teatro haya sido una actividad<br />

constante, pero algo marginal desde el punto de vista del tiempo de su<br />

escritura, antes y más que por la calidad, relativamente baja, de los resultados.<br />

El teatro tiene que haber sido para Asturias una obra gestada, en más de un<br />

caso, a partir de su tiempo inútil y bastante lejos de sus horas claras. Así lo<br />

demostrarían la gran cantidad de repeticiones léxicas, tachaduras y correcciones<br />

que constituyen una de las características más evidentes de sus manuscritos escénicos.<br />

Esto no quiere decir que Asturias no tuviera ambiciones, proyectos y hasta<br />

ilusiones relacionadas con el teatro. Cuculcán, Rayito de estrella, Émulo Lipolidón,<br />

Soluna, Amores sin cabeza y La Audiencia de los Confines/Las Casas: el Obispo de Dios<br />

son, sin lugar a dudas, los textos teatrales que, cada uno en su circunstancia, suscitaron<br />

en su autor los mayores entusiasmos, como trabajos y obras. En tanto<br />

que ideas, en cambio, se nota en Asturias un mismo entusiasmo hacia todos sus<br />

proyectos. Quiero decir que, a nivel de apuntes y de primer bosquejillo, no parece<br />

posible individuar diferencias de actitud y estrategia que nos permitan reconocer<br />

como tales y desde su comienzo los proyectos destinados al incumplimiento<br />

y al fracaso, distinguiéndolos de los que después han venido logrando una<br />

forma definitiva y suscitando en el escritor preocupaciones e ilusiones de mayor<br />

envergadura y empeño. Cabe agregar que no siempre Asturias ha sido buen juez<br />

de su propia obra, privilegiando en muchos casos, a la hora de la publicación, los<br />

textos experimentales y los de corte pedagógico-ejemplar en perjuicio de los grotescos,<br />

en los cuales (tanto en Hotel Delfín como en Maquillaje para una misa de<br />

réquiem y Gorigori) podemos reconocer muchos momentos de auténtica vitalidad<br />

escénica.<br />

Obra(s); texto(s); escritura(s)<br />

Estoy convencido de que, en su conjunto, el corpus teatral asturiano documenta<br />

con lujo de detalles el proceso de autoconciencia de su autor; un proceso del cual<br />

la dialéctica entre textos y contextos, de individuarse e investigarse con rigor,<br />

puede ofrecer un espejo fiel, rebasando con mucho la problemática específica de<br />

la coexistencia entre eje filológico y eje teatral. Implicándose y complicándose con<br />

el esquema dibujado por las distinciones idea/trabajo y trabajo/obra, dicha dialéctica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!