12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LXIV Introducción<br />

La tradición material del teatro de Asturias y el esquema-tipo<br />

de su escritura<br />

Los materiales de interés teatral guardados en el Fondo Asturias tienen importancia<br />

tanto desde el punto de vista de los textos como de su proceso de textualización.<br />

Hay en ellos mucho de avant-texte, mucho de para-texte y algo también hay<br />

de après-texte (por ejemplo en el caso de Las Casas: el Obispo de Dios, refundición<br />

de La Audiencia de los Confines).<br />

En su conjunto dichos materiales nos permiten documentar las siguientes<br />

hipótesis sobre el proceso creador de Asturias (cercanas pero no totalmente<br />

coincidentes con el proceso que, apoyándonos en las declaraciones del<br />

autor, hemos podido clasificar e identificar con la etiqueta de «trabajo creativo<br />

ideal»):<br />

1) en la gran mayoría de los casos, los textos teatrales han conocido un<br />

proceso creador algo más fragmentario que el de las demás obras, un proceso más<br />

pausado en su trayectoria y bastante más rápido y casi apresurado en cada una de<br />

sus etapas activas (la fecha, cuando aparece, se refiere casi siempre a la idea y al primer<br />

núcleo de elaboración, como en los casos de Gorigori y de Hotel de Balcones/Hotel<br />

Delfín);<br />

2) se trata, por lo tanto, de un proceso creador menos continuo, en el cual<br />

los «dos o tres meses» que separan las etapas del trabajo creativo ideal pueden<br />

fácilmente llegar a ser años y hasta lustros, lo cual nos permite acercarnos de<br />

forma distinta a la categoría de los textos inacabados, en el sentido de que<br />

dicha condición de inacabados los textos teatrales de Asturias la compartieron<br />

durante mucho tiempo, en su taller de escritor, con varios de los textos, teatrales<br />

o no, que han logrado después una forma supuestamente definitiva. La categoría<br />

de inacabado indica, en el caso de los textos teatrales de Asturias, una<br />

condición abierta y, por así decirlo, una condición de estar, es decir, algo intermedio<br />

entre el quedarse inacabado, propio del inacabado por interrumpido, y el ser<br />

inacabado, propio del inacabado por abandonado. Muchos de los textos acabados<br />

de Asturias pasaron en este sentido por el trance de una larga etapa y condición<br />

de inacabamiento participando durante años de la condición de no acabados, o,<br />

mejor dicho, de en pausa de elaboración;<br />

3) el ideal-tipo de este proceso, más largo y pausado que el «trabajo creativo<br />

ideal», puede configurarse de la manera siguiente, aunque casi nunca resulte<br />

documentada, en relación con cada texto, la totalidad de las etapas que aquí se<br />

indican (sea por lagunas en la transmisión material, sea porque el autor no tiene<br />

la obligación de cumplir al pie de la letra y hasta el más nimio detalle con el<br />

método que los filólogos identificamos como suyo y típico):<br />

a) el primer paso suele ser un núcleo narrativo, más o menos correspon-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!