12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

L Introducción<br />

adhesión del lector, el cual, olvidándose su cotidiano vivir, entrará a compartir el<br />

juego de situaciones y personajes. Palabra e imagen… 4<br />

Hablar de teatro, de vida dramática, de juego (escénico) de situaciones y<br />

personajes, de nexo entre palabra e imagen, así como reconocer la presencia<br />

y la importancia del elemento teatral y hasta explicar varios aspectos de la obra<br />

de un autor a través de metáforas teatrales, claro está, no supone de forma automática<br />

que se hable explícita y directamente del teatro y de su teatro, pero el<br />

hecho de que, en vísperas de la presente edición, tanto y tantas veces se hayan<br />

evocado directa e indirectamente las dimensiones complementarias de la escena<br />

y la escenificación no me parece ni paradójico, ni casual.<br />

Volviendo al Congreso de Toulouse-Poitiers, creo que las metáforas del teatro<br />

nunca habían aparecido tanto en una reunión de asturianistas. Tantas y tan polifacéticas<br />

ocurrencias, mucho más significativas por ser independientes entre sí y totalmente<br />

ajenas a cualquier proyecto de reivindicación consciente de la vocación teatral<br />

de Miguel Ángel Asturias, merecen toda nuestra atención, puesto que pueden<br />

representar uno de los mejores y más fieles espejos de la transformación profunda<br />

y, en mi opinión, profundamente oportuna, que la valoración crítica de nuestro<br />

autor y de su obra ha empezado a conocer gracias a las inquietudes críticas y <strong>filológica</strong>s<br />

suscitadas y difundidas por la explotación del Fondo Asturias de la Biblioteca<br />

Nacional de Francia a través de la labor editorial de Archivos (concretamente las<br />

ediciones críticas de la obra periodística de los años veinte, 5 la de Hombres de maíz 6<br />

y la del inédito El árbol de la Cruz). 7 En esta línea y dentro de este marco, novedoso<br />

en más de un sentido, se colocan ahora los nuevos volúmenes dedicados a Cuentos y<br />

Leyendas, a El Señor Presidente,a Mulata de Tal, a Maladrón y al Teatro.<br />

El hecho de que uno de estos nuevos volúmenes, y concretamente éste,<br />

intente reunir, por primera vez, la polifacética labor escénica del Nobel guatemalteco,<br />

añadiendo al corpus de los textos conocidos numerosos inéditos y una<br />

importante selección de los materiales de interés genético que se conservan, nos<br />

sugiere la hipótesis de que las aludidas referencias teatrales puedan ser algo más<br />

que argumentos eficaces y muestras exitosas de una sofisticada modalidad de<br />

presentación pública. Su frecuencia misma nos indica otra posible dimensión,<br />

dentro de la cual la fuerza de sus sugerencias resulta en efecto no sólo más<br />

fecunda y provechosa, sino también más profunda y profundamente oportuna.<br />

Lejos de limitarse a las dimensiones ya señaladas de la palabra y la visión, y<br />

antes de manifestarse en ellas, y con ellas, la vocación teatral de Miguel Ángel<br />

4 Ibid., p. 233 (cursivas mías).<br />

5 M. Á. Asturias, París 1924-1933. Periodismo y creación literaria, Col. Archivos 1 (Amos Segala,<br />

coord.).<br />

6 M. Á. Asturias, Hombres de maíz, Col. Archivos 21 (Gerald Martin, coord.).<br />

7 M. Á. Asturias, El árbol de la cruz, Col. Archivos 24 (Amos Segala y Aline Janquart, coords.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!