12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LXXII Introducción<br />

a) 1899-1924: Guatemala (familia, formación, tesis);<br />

b) 1924-1933: París (el descubrimiento de América Latina, de Guatemala y de<br />

su vocación de escritor);<br />

c) 1933-1944: Guatemala (el exilio interior);<br />

d) 1944-1962: México, Argentina, Guatemala (resurrección política, literaria, afectiva);<br />

e) 1962-1974: París y Europa (la gloria y las contradicciones).<br />

Dichas etapas dibujarían, desde el punto de vista de la producción escénica,<br />

el panorama siguiente:<br />

a) en la primera etapa sólo cabría el texto juvenil El loco de la aurora, representativo<br />

por su evidente falta de madurez tanto teatral como literaria y por su<br />

evidente apego a patrones tardorrománticos;<br />

b) la segunda etapa contaría con el ejercicio de diálogo representado por El<br />

pájaro bobo, con Muñecos, con las tres correspondencias periodísticas de la miniserie<br />

Indiscreciones dialogadas («Premios literarios», «Anticlericalismo y<br />

Estatuas») y, sobre todo, con la leyenda de Cuculcán y las fantomimas Rayito de<br />

estrella y Émulo Lipolidón;<br />

c) la tercera etapa sólo la integran los versos de Adoración de los Reyes Magos<br />

y de la fantomima Alclasán;<br />

d) la cuarta etapa comprendería la última fantomima (El rey de la Altanería),<br />

y los cuatro textos después recopilados en la edición Losada de 1964<br />

(Soluna, Chantaje, Dique seco y La Audiencia de los Confines), además de la elaboración<br />

de La pájara jitanjáfora (1958), de La gallina de los huevos de oro y<br />

de los manuscritos completos, aunque no definitivos, de los inéditos Gorigori<br />

y Maquillaje para una misa de réquiem;<br />

e) la última etapa sería la de los inéditos Hotel Delfín, El caballo del trueno,<br />

Amores sin cabeza, Gallo y Papagayo y Las Casas: el Obispo de Dios (refundición de<br />

La Audiencia de los Confines) y del guión Juárez: una vida por México.<br />

La letanía metaliteraria de La pájara jitanjáfora (homenaje a la hija de Alberti<br />

y recuerdo, desde el gran Buenos Aires de finales de los cincuenta, de la lectura<br />

que Asturias y Rafael Alberti hicieron juntos en el París de los treinta de Émulo<br />

Lipolidón y de La pájara pinta, respectivamente) y el denuesto fantomímico de<br />

Gallo y Papagayo no plantean problemas cronológicos. Otras, obras como Hotel<br />

Delfín y Amores sin cabeza, aunque fechadas, nos sugieren más de una reflexión<br />

sobre el significado y la estrategia de las fechas y de la memoria de Asturias y lo<br />

mismo puede decirse, por supuesto, de las obras cuyo proceso de elaboración<br />

se ha interrumpido (La doctora negra, El caballo del trueno) o ha llegado a una<br />

versión relativamente completa pero no a una definitiva, revisada y aprobada<br />

por el autor (Gorigori, Maquillaje para una misa de réquiem).<br />

Otro esquema cronológico, también inspirado por la idea de un índice de<br />

lugares, lo propone el propio autor, al publicar una recopilación de su obra poética,<br />

bajo el título de Sien de alondra. En el índice, las etapas resultan ser las<br />

siguientes:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!