12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LXXIV Introducción<br />

que reparte las piezas del teatro asturiano entre verso y prosa (subdividiendo<br />

después el apartado prosístico según sus núcleos vanguardista, pedagógico<br />

ejemplar y satírico-grotesco). Entiéndase bien: verso y prosa como galaxias,<br />

como universos, como focos y puntos de arranque de la imaginación, antes y<br />

más que de la forma (que en muchos casos se queda bastante cerca del híbrido<br />

mundo de la prosa lírica y del verso libre).<br />

Más que de teatro en prosa y teatro en verso, en el sentido más inmediato,<br />

podríamos decir que estamos hablando de teatro-prosa y de teatro-verso.<br />

El apartado del teatro-verso incluye las cuatro llamadas fantomimas (Rayito de<br />

estrella, Alclasán, Émulo Lipolidón, El rey de la Altanería), unos cuantos poemas dramáticos<br />

con personaje(s) locutor(es) (como El cerbatanero y Adoración de los Reyes<br />

Magos) y todos los textos posteriores que el proprio Asturias conecta paratextualmente<br />

al género e identifica explícitamente como asimilables (La pájara jitanjáfora,<br />

La gallina de los huevos de oro, Gallo y Papagayo, Amores sin cabeza).<br />

El apartado del teatro-prosa evoluciona en cambio a partir de la leyenda<br />

narrativa y de la sátira social dialogada y se define (a través de ejercicios de diálogo)<br />

como combinación de ambas, es decir como ejercicio de diálogo y reescritura<br />

dialogada, a partir de una leyenda narrativa. Así nacen El loco de la aurora,<br />

Cuculcán y años después Soluna y de la mismísima forma «abortan», por así<br />

decirlo, textos como Muñecos, las tres Indiscreciones dialogadas, El pájaro bobo y<br />

años después La doctora negra y La mano del muerto.<br />

Esta forma de abortar, claro está, merece una reflexión: quiero decir que,<br />

enfocados desde una perspectiva genética y teatral, ejercicio de diálogo y leyenda,<br />

sátira social y cuento oral, son cimientos y tienen que colocarse en un mismo<br />

plano: si los puros ejercicios de diálogo (de los cuales constan a veces apuntes y<br />

versiones en prosa) se quedan casi siempre a mitad de camino, publicándose (si<br />

y cuándo se publican) como artículos de costumbres, lo mismo ocurre también<br />

con las puras leyendas, muchas de las cuales se publican como cuentos fabulosos<br />

(mientras que otras, al igual que otros diálogos, siguen inéditas). El teatro no es<br />

la estación lógica y de término del cuento y del diálogo, pero sí es una estación<br />

sucesiva. Nunca el proceso creador de Asturias va del teatro al cuento y por lo<br />

general llega al teatro empezando dentro del universo del cuento.<br />

El gran taller literario asturiano de los años veinte nos proporciona entonces<br />

la imagen de un sistema de géneros en el cual al teatro en general y al teatroprosa<br />

en particular les toca un papel nada secundario, aunque siempre de<br />

segundo nivel. Este papel y este nivel de segunda articulación, que no siempre<br />

llegarán a concretarse, dejando como huellas logradas de su fracaso nada menos<br />

que la forma dialogada de una pequeña parte de los artículos (sin contar las fantomimas)<br />

y el tono de acotación y sumario teatral de mucha parte de las leyendas<br />

narrativas, nunca desaparecen del mapa del mundo literario de Asturias y seguirán<br />

orientándolo. Desde sus comienzos el teatro comparte este segundo nivel/papel

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!