12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XCIV Introducción<br />

Un poeta del sentimiento, capaz, sin embargo de virtuosismo verbal, y que también<br />

estaba en París por aquellos años, fue Rafael Alberti […]. En aquel entonces<br />

fue cuando leyó –acaso en el «atelier» de Montparnasse frecuentado por<br />

Huidobro– La pájara pinta y yo el Émulo Lipolidón [sic]. Ya la palabra jitanjáfora<br />

se había inventado en América […]. Por ejemplo hay una jitanjáfora que yo<br />

empleo en Émulo Lipolidón cuando digo «Pimpón para balitímbalo». Es una onomatopeya<br />

que quiere decir y que no quiere decir nada […]. No obstante su calidad<br />

de embajador, Alfonso Reyes se reunía con nosotros en los cafés de<br />

Montparnasse y nos presentaba jitanjáforas muy bellas. Participó también en<br />

estos juegos Arturo Uslar Pietri, el cual ha publicado treinta y cinco años después<br />

un libro de poemas en Venezuela en el que encontramos muchas «jitanjáforas».<br />

Estábamos casi a punto de volvernos locos en París […]. Se colocaba a las palabras<br />

de forma que dijieran algo distinto de su recta interpretación. Fue, toda esa<br />

época, de gran entusiasmo por la palabra. Muchos años después, en mil novecientos<br />

cincuenta y ocho, al volver de un viaje que hiciera con su esposa a China, le<br />

dimos un banquete a Rafael Alberti en Buenos Aires y, recordando los tiempos<br />

de las «jitanjáforas» de París, compuse unos versos titulados «Pájara jitanjáfora»,<br />

que leí en aquella ocasión (cursivas mías).<br />

En la misma época de su conversación con López Álvarez, en uno de los<br />

borradores manuscritos de Amores sin cabeza (hoja 126, BNF), así nos declara<br />

Asturias el abolengo completo de los dos personajes de dicha pieza, Fanta y<br />

Fanto (hombre y mujer, pero también FANTOche y FANTAsía):<br />

Fanta y Fanto, maniquis, maniquiquis o mannekines, de la familia de los PANTO-<br />

MIMOS, RAYITO DE ESTRELLA, DON YUGO, Émulo Lipolidón, CANTABRI-<br />

TA, DON CANTABRO, ASDAS ASAN, ALCLASÁN-ROBIRO DORIO Y El REY<br />

de la Altanería.<br />

La sátira social dialogada con y a través de máscaras (pienso en el demonio<br />

de El pájaro bobo y, naturalmente, en el Carne Cruda de Torotumbo) es, como<br />

sabemos, una idea de los años veinte, pero la influencia creciente del grotesco<br />

le añade, en las últimas etapas de la trayectoria literaria y teatral de Asturias,<br />

una nota triste, resignada y de muerte. Tan triste, tan resignada y tan de muerte<br />

que aparecen títulos tan explícitos como Dique seco, Gorigori, Maquillaje para<br />

una misa de réquiem, La mano del muerto y Hotel Delfín (o sea «del fin») y etiquetas<br />

tan originales como «disparatorio de perecientes» (para Gorigori). La única<br />

alternativa a tanta muerte viene a representarla la fama, es decir la estructuración<br />

retórica de medallones escénicos dedicados a grandes personajes históricos<br />

por lo general bastante cercanos a la tipología camusiana del «rebelde histórico»,<br />

a la cual, según Albert Camus, pertenecían figuras como la de Sócrates<br />

y la del Cristo. Dentro de este marco, la atmósfera trágica y la muerte recuperan<br />

algo de su antiguo halo heroico y ejemplar (en el sentido cervantino de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!