12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XC Introducción<br />

No sólo la vida y los actos políticos eran objeto de este arte picaresco. Todo lo<br />

criticable en la sociedad. Todo lo que está mal, o bien todo lo que podría estar<br />

mejor. Las desigualdades sociales son fuente de inspiración […]. Debemos citar<br />

entonces, como antecedentes de este teatro político, obras criollas, criollísimas,<br />

como El amor de la estanciera, La acción de Maipú y en la tendencia de caricatura<br />

política dramática un sainete de Casimiro Prieto y Váldez, llamado El Sombrero de<br />

Don Adolfo, estrenado en 1875. Un largo y ruidoso proceso acabó por determinar<br />

su censura y su prohibición. Esta sanción hizo que muchos autores se escondieran<br />

tras el anonimato y es así como surgen sin nombre de padre conocido, bajo<br />

el pseudónimo de «Collado», Las bodas de Chivico y Pancha, sainete que es el antecesor<br />

gauchesco de la obra de Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira […]. Sería sobrepasar<br />

el marco de esta crónica dar todos los antecedentes que en el pasado escénico<br />

argentino, tiene el teatro político actual. Su eclipse durante tantos años no<br />

menguó su capacidad creativa, y ahora, como resurgido de las cenizas del silencio<br />

a que se le condenó, resurge esgrimiendo sus armas: la sátira, el juego de palabras,<br />

el chiste, el calambur, la caricatura de lo más solemne y engolado reducido<br />

a simple situación ridícula.<br />

Al tema de los antecedentes criollos del teatro político Asturias dedica en<br />

efecto una conferencia, «La importancia del movimiento teatral en la Argentina»,<br />

inédita y pronunciada en octubre de 1958, con ocasión de las celebraciones<br />

del primer centenario del teatro argentino. En el texto de esta conferencia<br />

nuestro autor vuelve a hablar de Juan Moreira, pero sobre todo se detiene en la<br />

obra de autores como Florencio Sánchez, en su opinión «el más grande dramaturgo<br />

del Río de la Plata», Gregorio de Laferrere, Martiniano Leguizamón,<br />

Martín Coronado, Roberto Payró y la extraña pareja conformada por Carlos<br />

Olivari y Sixto Pondal Ríos. El teatro de Florencio Sánchez le parece<br />

Vivo, actual, todavía no superado en […] sus obras de aguda crítica social como<br />

M’hijo el dotor, En familia, Los muertos, y la famosísima pieza Canillita, historia de<br />

un chico vendedor de diarios, descalzo, andrajoso, […] tan inmortal que […] así<br />

se llaman hoy todavía todos los vendedores de diarios aunque sean hombres y<br />

aun así se llama el Sindicato de Trabajadores que los representa […]. En el<br />

ambiente social de la época surgiría otro gran comediógrafo, Gregorio de<br />

Laferrere. El tema de sus piezas es el de la pequeña burguesía que quiere disimular<br />

su pobreza, y aparentar una situación desahogada. Su comedia Las de<br />

Barranco, se representa todavía con gran éxito aun cuando su autor murió en<br />

1913. También merece citarse otra comedia suya Jettatore y Locos de verano, pero<br />

ninguna alcanzó el éxito de Las de Barranco nombre que sirve todavía para designar<br />

a la gente que quiere aparentar una situación social o económica que no tiene […].<br />

El teatro se hace más culto, pero también el sainete se pone en primera línea […]<br />

y vuelve a sentar sus reales el teatro con tema criollo: primero tuvo un éxito<br />

inmenso y duradero Martiniano Leguizamón con su obra Calandria y lo sigue<br />

con igual suceso Martín Coronado con dos obras, la primera La Piedra del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!