12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LVI Introducción<br />

3) Elaboración de un GRAN SEGUNDO MANUSCRITO, en este caso completo (y<br />

no siempre manuscrito), que constituye la primera versión integral de cada<br />

obra. Es una etapa fundamental desde el punto de vista de la orientación <strong>filológica</strong>,<br />

puesto que pueden considerarse incompletos, y por lo tanto trabajos o<br />

ideas y no obras, todos los textos que no han llegado a esta etapa de su elaboración,<br />

a pesar de que en algunos casos, como el aludido de Muñecos, el propio<br />

Asturias los haya publicado así, documentando críticamente los orígenes y el<br />

proceso de su labor dramática, con la evidente intención de reciclar paraliterariamente<br />

unos abortos (¡material genético!) de la misma.<br />

4) EL MONTAJE («como se dice en el cine») es quizás, con la lectura en voz<br />

alta y desde la propia rúbrica, la etapa más escénica y más artesanal de toda la<br />

compleja estrategia escritural de Asturias. Desde el punto de vista filológico<br />

es muy importante porque, además de determinar variantes, como cualquier<br />

otra corrección, lo hace de manera totalmente original, introduciendo en el<br />

proceso de elaboración textual dibujitos, lápices y papeles de colores, tijeras,<br />

cola y habilidades de artesanía auténtica, muy cercanas a las del arte figurativo<br />

de vanguardia. Todo esto determina la aparición de recortes e insertos cromáticos<br />

(tanto en la tinta como en el papel) que, si por un lado confieren una<br />

nota muy personal y de gran belleza material a los manuscritos y a los mecanografiados<br />

de Asturias, justificando un toque de fetichismo literario (hay que<br />

decir que la gran mayoría de los montajes asturianos se hacen con hojas<br />

taquigrafiadas, aunque consten casos, como el de El árbol de la Cruz, de montajes<br />

con base en manuscritos), por otro lado generan el gran problema de la<br />

supervivencia de unos cuantos recortes sueltos, ni incorporados a la obra en<br />

su debido lugar, como los seleccionados, ni tirados a la basura, como los descartados<br />

definitivamente. Otras cuestiones de importancia tienen que ver con<br />

la conservación más difícil de estos manuscritos y con su relación de dependencia<br />

material del corpus procedente de una o más de las etapas anteriores,<br />

puesto que la elaboración de manuscritos de este tipo por un lado supone la<br />

desarticulación física y la parcial destrucción de todos los testimonios de los<br />

cuales directamente procedan, y por otro propone la gran dificultad de distinguir<br />

entre los materiales elaborados en etapas anteriores y los nuevos que se<br />

hayan preparado específicamente para conectar e integrar los fragmentos<br />

recuperados.<br />

5) Del proceso de reescritura desencadenado por el montaje va a salir lo<br />

que Asturias define como una SEGUNDA REVISIÓN TOTAL, con lo cual se indica,<br />

ni más ni menos, el último manuscrito o dactilografiado autógrafo y completo.<br />

6) El eslabón siguiente, denominado COPIA DEFINITIVA, no lo elabora el autor<br />

con sus capacidades de «habilidoso artesano». Lo transcribe profesionalmente<br />

una mecanógrafa, a partir de la llamada segunda revisión total. Esta etapa del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!