12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XCVI Introducción<br />

parece renunciar a la hipótesis de reivindicar la autonomía de su vocación escénica,<br />

distribuyendo sus textos teatrales autorizados entre prosa narrativa (Cuculcán)<br />

y poesía (fantomimas). Al mismo tiempo cabe subrayar que la posición<br />

que dichos textos ocupan es evidentemente la de unos apéndices o anejos, de<br />

tal modo que su inclusión, al mismo tiempo, marca una analogía y sugiere una<br />

diferencia.<br />

En este primer recuento Asturias nos propone dos caras de su teatro: el teatro<br />

como escenificación (de una leyenda), conforme al modelo de El loco de la aurora<br />

(que en el dactilografiado va precedido por una «Leyenda del drama», que no<br />

es otra cosa que una versión narrativa), y el teatro como puro juego lingüístico<br />

(la naturaleza artificial y jitanjáforica de las fantomimas). Las largas acotaciones<br />

y el cromatismo de Cuculcán frente al verbalismo y a la escasez de acotaciones e<br />

indicaciones escénicas de las fantomimas son, creo yo, el mejor y más fiel espejo<br />

de esta dicotomía. El hecho de que los textos teatrales autorizados circulen<br />

como literarios, disfrazados de prosa y de juego poético, ha sido fundamental<br />

para orientar la interpretación crítica, alejándola de consideraciones específicamente<br />

escénicas y teatrales. En este trance, los textos de Asturias también pierden<br />

parte de su intención artística y de su evidente vinculación editorial al registro<br />

de la imagen. Las diferencias entre la primera y la segunda edición de Leyendas de<br />

Guatemala, prescindiendo de la ausencia/presencia de Cuculcán, son eminentemente<br />

gráficas y tipográficas. Lo mismo vemos, si comparamos las ediciones sueltas de<br />

las fantomimas con su publicación dentro del marco dibujado por Sien de alondra.<br />

A finales de los años veinte y comienzos de los años treinta los libros de Asturias<br />

privilegiaban, hasta en las opciones de tinta, formato y papel, la dimensión de la<br />

expresión: eran y querían ser objetos estéticos que subrayaran la importancia de su<br />

diálogo con la pintura, el dibujo y el arte (piénsese en las definiciones de las citadas<br />

reseñas de Rayito de estrella). Recopilados a finales de los años cuarenta, los mismos<br />

textos parecen perder, junto a su autonomía teatral, también su individualidad de<br />

objetos estéticos, privilegiando con intención el eje de la comunicación (espejo de la<br />

creciente conciencia pedagógica del autor Asturias): se trata de libros y textos de lectura,<br />

estéticamente normalizados, que hasta llegan a ocultar las constancias de su diálogo<br />

con el registro icónico y la perspectiva de una posible puesta en escena. Hay en<br />

estas opciones evidentes razones de economía editorial y de circulación de los volúmenes,<br />

pero no cabe duda de que también hay una intención de esbozar una imagen<br />

distinta del autor y de su obra. Sólo en los sesenta y con más fuerza después del<br />

Nobel Asturias volverá a explicitar públicamente la relación profunda que su escritura<br />

sigue guardando, dentro de su taller, con las dimensiones más teatrales de su trabajo<br />

de escritor: la gráfica del dibujo y la fónica de la lectura en voz alta. También<br />

desde este punto de vista, textos como La pájara jitanjáfora y Amores sin cabeza marcan<br />

al mismo tiempo una vuelta al vanguardismo y una reivindicación de la autonomía<br />

de lo escénico, que logra sobrevivir al auge de lo pedagógico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!