12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LXXXVIII Introducción<br />

hace de Rayito de estrella el texto modélico de su pequeño género unipersonal 56<br />

al mismo tiempo lo aparta de los sucesivos hitos de la categoría.<br />

Entre historia y mito: Argentina y la evolución hacia el grotesco<br />

El tema pirandelliano de la mentira (la mentira como palabra y la mentira como<br />

máscara) implica y complica el juego entre caras y máscaras, al cual Asturias<br />

viene añadiendo elementos folclóricos concretos y hasta detalles históricamente<br />

reconocibles de trasfondo político y social. Como en el artículo sobre las caretas<br />

del carnaval, las máscaras antiguas y sin tiempo pueden verse reemplazadas por<br />

máscaras históricas y modernas. Con sólo darles nombre (un nombre) a los<br />

Reyes, a los Jueces, a los Obispos y a los Curas de las fantomimas 57 y colocar su<br />

acción, según nos sugieren las acotaciones, «en un país de América tropical. Época<br />

actual» (Chantaje) o «en Guatemala. Época actual» (Soluna) o «en la muy noble y<br />

leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, a mediados del siglo XVI»<br />

(La Audiencia de los Confines/Las Casas: el Obispo de Dios) nos encontramos ya<br />

bien adentrados en la etapa siguiente.<br />

El género mixto y la hibridación de cánones, características básicas tanto del<br />

teatro de Asturias como de su personal reinterpretación lingüística y temática<br />

del repertorio grotesco, aparecen explícitamente en la rúbrica de Chantaje («Tragicomedia<br />

en tres actos»).<br />

El módulo base del teatro de Asturias lo integran una pareja de personajes<br />

(frecuentemente conformada, como en Muñecos, en El loco de la aurora y en las<br />

Indiscreciones dialogadas de los años veinte, por un hombre y una mujer casi sin<br />

nombre y supuestamente representativos del mundo masculino y femenino) 58<br />

enfrentados a los disfraces vacíos y a las máscaras sin cara 59 del poder.<br />

56 El unipersonalismo genérico es categoría crítica que viene de la investigación sobre la obra de<br />

Ramón Gómez de la Serna, pero que muy bien se aplica al caso del teatro de Asturias (sobre las<br />

relaciones entre Asturias y Gómez de la Serna, ambos autoexiliados en Buenos Aires durante<br />

muchos años, puede verse el artículo de Aline Janquart, «La greguería est-elle exportable? Le cas de<br />

Miguel Ángel Asturias», en: E. Martín Hernández, ed., Ramón Gómez de la Serna, CRLMC, Université<br />

Blaise Pascal, 1999, pp. 259-267.<br />

57 Emperador Carlos V y Obispo Las Casas en La Audiencia de los Confines/Las Casas: el Obispo de<br />

Dios; curas Jovita, Tello y Cabito en Gorigori; Mr. Hules, Presidente y Delegados en La gallina de los<br />

huevos de oro.<br />

58 Las voces de Él y Ella de las Indiscreciones dialogadas, Mauro y Ninica de Soluna, Don y Doña<br />

Him y el Coronel y la Coronelita de Gorigori, Marido y Mujer de Hotel Delfín, Fanto(che) y Fanta(sía)<br />

de Amores sin cabeza y series de artículos como «Desde el diván de Madame» y «Desde el diván de<br />

Monsieur», en los cuales los dos sexos perspectivos dialogan monologando.<br />

59 Los encapuchados de Torotumbo, pero también unas voces en off como la del altavoz del íncipit<br />

de Chantaje. Sin contar figuras como el Banquero de Gorigori, los jueces de Maquillaje para una<br />

misa de réquiem y los Policías de muchas piezas (como Chantaje y Hotel Delfín).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!