12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LXXX Introducción<br />

El teatro como máscara de la creación y de la muerte<br />

La última etapa va desde 1961 (Gorigori) hasta la muerte de Asturias y está fundamentalmente<br />

inédita, puesto que de ella hasta la fecha sólo se han publicado<br />

en revistas unos fragmentos de Las Casas: el Obispo de Dios y Hotel de balcones,<br />

manuscrito de una versión preparatoria de Hotel Delfín. Esta etapa nos ofrece la<br />

imagen de un autor que, a través de lo grotesco y del teatro grotesco, viene<br />

retomando, en varias formas, el hilo de sus fantomimas y, por lo tanto, de su<br />

veta experimentalista y vanguardista (la letanía de La pájara jitanjáfora, leída en<br />

1958, anticipa las de Amores sin cabeza, documentando y hasta declarando la<br />

continuidad que une estos textos al universo poético del teatro-verso), interesándose<br />

cada día más en la economía simbólica de la creación (El caballo del<br />

trueno, en diálogo intertextual con Maladrón y Clarivigilia primaveral ), en muy<br />

concretas cuestiones de puesta en escena (Hotel Delfín, Amores sin cabeza y Las<br />

Casas: el Obispo de Dios) y en las posibilidades de utilización casi pedagógica de<br />

una contaminación entre biografías ejemplares y lenguajes escénicos (la pieza<br />

sobre Las Casas y el guión cinematográfico sobre Juárez).<br />

La existencia de una copia mecanográfica en limpio, profesionalmente elaborada,<br />

nos permite afirmar que Hotel Delfín, Las Casas: el Obispo de Dios y Amores<br />

sin cabeza habían llegado a su forma definitiva y estaban a punto de publicarse<br />

en un volumen misceláneo y mixtigénero, en el cual tenían que aparecer, muy<br />

significativamente, junto a otros textos no teatrales.<br />

Lo grotesco y lo ejemplar, la sátira social y la construcción del héroe histórico<br />

como hombre-paradoja y como espejo de la lucha con su tiempo, 40 son las llaves<br />

con que Asturias intenta compaginar, en la última etapa de su vida y de su<br />

obra para la escena, sus intereses estético-literarios (una mezcla de vanguardismo<br />

formal y de romanticismo) con sus inquietudes de hombre comprometido<br />

(una forma muy personal y bastante ingenua, más honesta que coherente, de<br />

socialismo cristiano, reflejo de una ideología sentimental y de un patriotismo<br />

literario que, eligiendo la lengua y el lenguaje como patria verdadera, resulta al<br />

mismo tiempo fundamentalista en la selección de sus valores y muy abierto a la<br />

hora de traducirlos a la dimensión concreta de lo cotidiano: es, en otra forma,<br />

esa misma mezcla de método y bohemia que el propio Asturias nos confesaba al<br />

hablarnos de su escritura en los fragmentos citados anteriormente).<br />

Vamos ahora a retomar tipológicamente el hilo de este primer bosquejillo<br />

cronológico, para ver, desde un punto de vista material y filológico, de qué nos<br />

hablan y cómo lo hacen las escrituras y reescrituras que conforman el corpus,<br />

magno y algo behemóthico, de la labor teatral de Asturias.<br />

40 Piénsese por un lado en la biografía de El Alhajadito y, por otro, en las reflexiones periodísticas<br />

sobre el quijotismo lascasiano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!