12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XCVIII Introducción<br />

la Guatemala actual, con consecuencias poéticas deslumbrantes. La Audiencia de<br />

los Confines, finalmente, evoca la figura redentora de Fray Bartolomé de Las<br />

Casas, con atención a las proyecciones que adquiere en la presente situación histórica<br />

de la América hispana (cursiva mía).<br />

Merece la pena detenernos un poco sobre este retrato del autor Asturias<br />

como hombre de teatro. Es reflejo y modelo de buena parte de los esquemas<br />

con que la crítica ha interpretado y sigue interpretando (muy de vez en cuando)<br />

la parte circulante del corpus teatral asturiano. La primera afirmación, la de<br />

una elaboración paralela a la obra de novelista, buena quizás en el caso de las<br />

fantomimas, no es cierta en relación con las piezas que en el volumen de<br />

Losada de hecho aparecen. Los carnés y los manuscritos relacionados con la<br />

génesis de Dique seco, Soluna y Chantaje y el diálogo intertextual con la producción<br />

periodística de los años cincuenta, 65 tanto en el caso del grotesco, como en<br />

el del tema lascasiano (La Audiencia de los Confines) nos hablan de un proceso<br />

de elaboración bastante autónomo y tardío, entrecruzado al de otras obras teatrales<br />

inacabadas (Maquillaje para una misa de réquiem), pero no al de los textos<br />

novelescos de la misma época (la trilogía bananera y Mulata de Tal, por ejemplo).<br />

También la idea de que allí se reúna toda la obra de teatro de Asturias es<br />

muy discutible y corresponde más a una voluntad de la autoría que a un verdadero<br />

status quaestionis.<br />

En cuanto a la idea de que el lector tenga que buscar en el teatro de Asturias<br />

«los rasgos del novelista» y a la de que, si así lo hace, «no quedará defraudado»,<br />

aunque equivocadas, son el espejo involuntariamente profético de buena parte<br />

de las sucesivas andanzas crítico-literarias relacionadas con el tema y hasta puede<br />

que hayan contribuido concretamente, aunque en la muy pequeña escala de una<br />

fortuna tan escasa que es casi nula, a orientarlas en esta dirección.<br />

Más articulada e interesante me parece la hipótesis que el texto plantea a<br />

continuación para detallar lo dicho. La «personalidad literaria» del Asturias<br />

novelista que «la legítima curiosidad del lector» debería perseguir entre líneas<br />

en las páginas de su teatro tendría «dos vertientes», antinovelesca y antiliteraria,<br />

respectivamente: por un lado hay «la evocación poética de las raíces indígenas»<br />

y por otro «la conciencia del desequilibrio social».<br />

Dentro de un mapa similar, lejanísimo del teatro y de sus autónomas razones,<br />

es del todo evidente que las cuatro piezas no pueden caber sino con matices<br />

(«de forma sutil y diversa»). Las pocas líneas dedicadas a cada una de las piezas<br />

se limitan a reflejar, para Soluna («Comedia prodigiosa») y Chantaje («Tragicomedia»),<br />

las etiquetas del propio Asturias, mientras que para Dique seco y La<br />

65 Véase el excelente Apéndice II de la sección El Texto al cuidado de Daniel Mesa-Gancedo,<br />

pp. 845-913.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!