12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LXVI Introducción<br />

enumeración en serie de los manuscritos y dactiloscritos); este complicado proceso<br />

se concluye con la progresiva integración del texto mecanografiado definitivo (la<br />

SEGUNDA REVISIÓN TOTAL del llamado «trabajo creativo ideal»);<br />

c) de dicho eslabón procede (cuando el texto llega a ser considerado como<br />

digno de representación/publicación y a modo de autorización) una copia en<br />

limpio (la llamada COPIA DEFINITIVA), en varios casos elaborada profesionalmente<br />

(y por lo tanto potencialmente plagada de erratas, por alejarse, aunque involuntariamente<br />

y por voluntad del autor, de la voluntad textual directa y materialmente<br />

expresada por él) y destinada a los talleres tipográficos o, en su caso, al<br />

director de la compañía teatral (véanse los ejemplos de Hotel Delfín, Amores sin<br />

cabeza y Las Casas: el Obispo de Dios);<br />

d) la etapa siguiente es la publicación, proceso acompañado en muchos casos<br />

por la producción de materiales paratextuales de interés, como el intercambio<br />

de cartas con editores, redactores y traductores;<br />

e) en el caso de La Audiencia de los Confines el itinerario no se concluye con<br />

la salida de los tórculos tipográficos e incluye una refundición, après texte, elaborada<br />

trabajando sobre el texto impreso, como si fuera un dactiloscrito de la<br />

etapa que hemos calificado como «b».<br />

De este cotejo entre la realidad de los textos y la autoconciencia del autor se<br />

desprenden parte de las bases materiales de la peculiaridad del teatro en comparación<br />

con los demás apartados de la obra de Asturias. El primero y quizás el<br />

más importante de estos rasgos diferenciales es el hecho de que Asturias considera<br />

el teatro esencialmente como una forma artificial de contar, una forma,<br />

entre otras posibles, de la narración, es decir como una metamorfosis<br />

de un primer núcleo fundamentalmente no teatral, el producto de una forma de<br />

trabajar el texto muy bien caracterizada, entre otras cosas, por el diálogo, la<br />

acotación y el dibujo (el propio Asturias solía dibujar en las portadas y los márgenes<br />

de sus manuscritos teatrales 30 y, en el caso de Amores sin cabeza, sabemos de<br />

su correspondencia con Losada que concretamente se inspiró en una serie de dibujos<br />

de títeres de la pintora Margot Portela, aunque recuperando estímulos<br />

pirandellianos e ideas tan antiguas como para aparecer documentadas en un<br />

texto de los años veinte como Muñecos).<br />

Si intentamos clasificar las obras teatrales de Asturias desde el punto de vista<br />

de sus testimonios materiales, podemos decir que dichos testimonios abundan o<br />

30 Parte de estos dibujitos, en muchos casos figuras o caretas de personajes y en otros mero<br />

garabato, han sido recortados por doña Blanca, convencida de su autónomo valor artístico, y por<br />

ende no constan en los manuscritos y aparecen como huecos en las páginas conservadas en el fondo<br />

Asturias de la BNF. Algo distinto es en este sentido el caso de Soluna, de cuyos personajes el hijo<br />

menor del escritor conserva en Buenos Aires varios dibujos, guardados en una carpeta que su padre<br />

le regaló (aparecen entre otros una Tomasa y unos Porfiriones en versión Dr. Jekyll y Mr. Hyde).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!