12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LII Introducción<br />

Incluso desde un punto de vista retórico, es evidente que el teatro quiere<br />

ser historia de ideas, mientras que a la filología, durante siglos gran enemiga de<br />

la historia, le gustaría ahora, y mucho, llegar a ser historia puramente material<br />

de los textos y de su proceso de elaboración. Estas vocaciones parecen, fuera<br />

del ámbito concreto que en cada momento las une, muy escasamente compatibles<br />

y hasta destinadas a una lucha sin cuartel, en nombre del contexto, la una,<br />

y del texto, la otra.<br />

Ambas perspectivas, la teatral y la <strong>filológica</strong>, insisten sobre los nexos entre el<br />

texto y sus contextos (tanto de producción como de fortuna), pero se orientan<br />

hacia opciones opuestas: el teatro subraya y amplifica la dimensión contextual<br />

y hasta disuelve y resuelve el texto en la historia de su recepción y de sus representaciones;<br />

la filología intenta fijar el texto, descascarándolo de los efectos<br />

de dicha historia, en la medida de lo posible.<br />

Estas consideraciones resultan tanto más importantes y atinadas por ser el de<br />

Asturias el caso de un escritor con preocupaciones tanto experimentales y metaliterarias<br />

como pedagógicas y polémicas, reflejos de una trayectoria, personal<br />

e intelectual, geográfica y políticamente atormentada. Influido por el romanticismo,<br />

las vanguardias y el cristianismo y al mismo tiempo muy «comprometido», 9 política<br />

y pedagógicamente, con los problemas de su época y su país, Asturias escribió diálogos<br />

escénicos en verso y en prosa a lo largo de toda su vida artística. Su «vocación<br />

teatral» abarca por lo tanto mucho texto (más de veinte piezas completas, varias<br />

incompletas, algunos fragmentos y, en sus últimos años, hasta un guión para cine,<br />

escrito en colaboración con Amos Segala, sin contar con la abundante mies de los<br />

artículos periodísticos dedicados al teatro y a la vida escénica) 10 y muchos contextos,<br />

fructificando en todas las etapas de su actividad de creador, desde 1917, fecha de El<br />

loco de la aurora, su texto más antiguo, muy recientemente localizado en Guatemala,<br />

hasta 1974, año de su muerte, pero también de la preparación de un nuevo volumen<br />

misceláneo, con tres importantes textos teatrales, una refundición, una casi refundición<br />

y un deslumbrante inédito (Las Casas: el Obispo de Dios, refundición de<br />

Audiencia de los confines; Hotel Delfín, versión definitiva de Hotel de Balcones/La muerte<br />

en los hoteles, 11 y el juego de títeres Amores sin cabeza).<br />

El corpus del teatro de Asturias se compone por lo tanto de obras variadas y<br />

muy trabajadas, cada una de las cuales cuenta con una historia y una problemática,<br />

textual y contextual bastante específica. Esto es consecuencia inevitable no<br />

9 Dicho sea entre comillas, puesto que no consta que la palabra le gustara a Asturias, ni en sus<br />

ecos estructuralistas, ni mucho menos por su aura existencialista.<br />

10 Los más antiguos los ha reunido y publicado Amos Segala en el primer volumen de Archivos;<br />

los más recientes, recopilados por Daniel Mesa, se publican en un apartado del presente tomo.<br />

11 Texto inédito en la época, pero publicado después de la muerte de Asturias por Ciruzzi (al<br />

cual el autor había hecho donación del manuscrito) en la revista literaria italiana ldf-linguaggi d’oggi.<br />

El manuscrito de Hotel de balcones ha sido recientemente vendido públicamente en Londres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!