12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LXII Introducción<br />

esa transposición performativa, ausente, futura y necesaria, de la cual depende<br />

la vida verdadera de todo mensaje que esté conformado en función de que se<br />

pueda representar.<br />

En y con el teatro, el filólogo trabaja por lo tanto en condiciones más precarias<br />

y difíciles, puesto que, en el espectáculo mucho más que en la lectura, la recepción<br />

es parte esencial del proceso de textualización y, por consiguiente, quienquiera<br />

que escriba teatro lo hace a sabiendas de que tiene que conformarse con el deber,<br />

el derecho y el privilegio de aceptar que otros completen un proceso, fuera del<br />

cual su pieza, simplemente, no existe como tal. Fijar el texto escrito de dicha pieza<br />

y publicarlo sirve únicamente para que sobreviva y no para que viva.<br />

El enfoque genético no es en el caso del teatro el resultado de una opción;<br />

depende más bien de que el texto teatral es, en sí mismo, algo menos que teatro.<br />

Todos los materiales del texto teatral (de cualquier texto teatral) son, en el<br />

fondo, genéticos, íntima y doblemente genéticos, puesto que ofrecen la posibilidad<br />

de documentar y medir los esfuerzos lingüísticos que cada autor hace, por<br />

un lado, para conformar su escritura y su lenguaje a las necesidades concretas de<br />

un arte distinto del suyo y, por otro, para limitar y orientar los horizontes de<br />

opción de quienes tendrán que completar su trabajo, dándole vida escénica. Es<br />

un juego sutil y ambiguo, y que, por serlo tanto, deja mucha huella de sí en las<br />

reescrituras. Un caso sumamente interesante es en este sentido el de las acotaciones,<br />

25 textualización de un doble desafío, en equilibrio entre texto y paratexto<br />

(lo cual sugiere, entre otras hipótesis, la muy radical que considera el texto teatral<br />

en su totalidad un casi-paratexto, asimilable a la acotación):<br />

a) Dentro del autor, dicho desafío se da entre el dramaturgo y el narrador<br />

(las acotaciones de Asturias son en algunos casos tan narrativas que incluso se<br />

le escapan tiempos verbales distintos del presente escénico y personas distintas<br />

de la tercera, singular o plural, la sola que el género acotación por definición<br />

admite: entra Fulanito, sale Fulanita, etc.).<br />

b) Hacia el espacio público, dicho desafío se da entre el texto y sus horizontes<br />

de escenificación (la acotación es como una glosa de autoexplicación; a través<br />

de ella el texto genera, fagocita y propone un modelo posible para su propia<br />

representación y crítica, vinculando las opciones de su adaptación a unos elementos<br />

de interpretación auténtica y autorizada).<br />

Ambos procesos, el que deriva hacia la narrativa (o procede de ella) y el que,<br />

en cambio, se orienta hacia la crítica, contribuyen a alargar las acotaciones y<br />

están abundantemente documentados en la producción de Asturias, p. ej., en el<br />

25 Al tema se ha dedicado, en ámbito hispánico, un fascículo monográfico de la colección<br />

«Ibéricas» (3/1994), Voir les didascalies. Dicho fascículo incluye un ensayo metodológico de Sanda<br />

Golopentia y otro, de Monique Martínez-Thomas, de corte histórico y limitado al ámbito del teatro<br />

peninsular, desde la Edad Media hasta Valle-Inclán.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!