12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LXXVIII Introducción<br />

parece documentar, por un lado, la fase de eclipse del teatro-prosa y, por otro,<br />

la primera tentativa de aplicar la estructura del doble escenario, propia de<br />

Cuculcán, a la representación del mundo contemporáneo (según la línea que<br />

será propia de Soluna).<br />

El diálogo en esta etapa abarca varios niveles, pero es, antes que cualquier otra<br />

cosa, un diálogo con la tradición, mejor dicho, con varias tradiciones (entre otras,<br />

la del teatro hispánico, la de la literatura infantil, la de la magia, la de las vanguardias,<br />

incluyendo, a finales de la década de 1950, la referencia a Alberti<br />

de La pájara jitanjáfora). El juego, literario y lingüístico, corresponde al juego<br />

de disfraces de los niños de La doctora negra, y hasta encuentra en él una cifra<br />

posible. Las palabras, repetidas hasta la letanía, acercando el fracaso del teatroprosa<br />

a los logros del teatro-verso, constituyen el rasgo estilístico más evidente<br />

tanto de las fantomimas como de la primera escena y de los apuntes escenificados<br />

de La doctora negra. Las anáforas y las letanías permiten tanto desplazar los textos<br />

hacia la sátira como conseguir efectos de encantamiento y conjuro. El diálogo es<br />

más bien entre el autor y la tradición que entre los personajes (que casi son máscaras).<br />

El contrapunto de realismo y fantasía que se intuye en las fantomimas y en<br />

el íncipit y la línea de desarrollo argumental de La doctora negra abre camino a la<br />

fase más comprometida del teatro de Asturias: la que escenifica la problemática<br />

de la modernización a través del contracanto eterno y metatemporal de tradiciones<br />

opuestas y complementarias (toda una línea que, en la estructura del escenario,<br />

llega desde Cuculcán hasta La Audiencia de los Confines, mientras que, en el<br />

diálogo entre hombres y mujeres, ciencia y magia, va desde Muñecos y las<br />

Indiscreciones dialogadas de los años veinte hasta Soluna y Amores sin cabeza).<br />

Historia y actualidad, entre sátira y pedagogía<br />

La tercera etapa coincide aproximadamente con la década de los años cincuenta.<br />

La experiencia de Argentina y la presencia de doña Blanca de Mora y<br />

Araujo en la vida del escritor definen y vertebran, en y a partir de este momento,<br />

una «segunda vocacion teatral» de Miguel Ángel y son, por así decirlo, las<br />

coordenadas y la circunstancia de buena parte de su nuevo teatro y de su nuevo<br />

interés hacia el teatro. La editorial Losada, la relación con el medio ambiente<br />

argentino, una actividad periodística bastante centrada en temas de historia del<br />

espectáculo (con artículos de teatro y cine argentino publicados por varios<br />

medios de Latinoamérica y muy especialmente por El Nacional de Caracas) y,<br />

sobre todo, las actitudes de «teatrosa» 39 de Blanca van dejando huella, funda-<br />

39 La definición («la teatrosa era ella»), que me parece icástica y acertada, se me grabó en la<br />

memoria a lo largo de una conversación con Amos Segala.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!