12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LXXVI Introducción<br />

La homología entre teatro-prosa y novela, como formas alternativas de<br />

segunda articulación narrativa y, por lo tanto, de autoconciencia crítica, me<br />

parece muy importante tanto a la hora de reflexionar sobre el conjunto de la<br />

labor teatral de Asturias como a la vista de la individuación genética de sus<br />

estrategias de reformulación (desde la dialéctica idea-trabajo-obra, hasta la costumbre<br />

de la lectura en voz alta).<br />

Desde la perspectiva de una reconstrucción <strong>filológica</strong> de la escritura escénica<br />

de Asturias y de los procesos de intertextualidad que la definen, tanto las etapas<br />

dibujadas por el catálogo de la exposición como las proporcionadas por las<br />

secciones y el índice de Sien de alondra no me parecen por lo tanto del todo satisfactorias.<br />

Las etapas resultan demasiado largas y abarcadoras en algunos casos<br />

(particularmente la cuarta etapa del primer esquema, 1946-1962, que no permite<br />

destacar en toda su importancia el valor muy peculiar de la experiencia argentina)<br />

y demasiado excluyentes y cortas en otros (se pierde, en las secciones de Sien de<br />

alondra, el elemento común que conforma las fantomimas como género). Pero si<br />

adaptamos pragmáticamente las dos cronologías y sus diferentes criterios a los<br />

materiales textuales con que contamos, me parece razonable pensar en una hipótesis<br />

con cuatro etapas principales, muy vinculadas todas a momentos muy importantes<br />

de la trayectoria y la autoconciencia literaria de Asturias.<br />

Bildung y paraliteratura (del trabajo a la obra)<br />

La primera etapa (décadas de 1910 y 1920) puede calificarse de etapa de formación.<br />

Reúne esencialmente El loco de la aurora, El pájaro bobo, las tres<br />

Indiscreciones dialogadas, Muñecos, la leyenda dialogada Cuculcán y la fantomima<br />

Rayito de estrella y nos plantea problemas críticos tan interesantes como el de la<br />

relación entre leyenda y fantomima, el del diálogo con las vanguardias y el de los<br />

límites del realismo, muy especialmente en relación con formas ejemplares en<br />

diversos sentidos y conectadas a una tradición literaria reconocible. Romanticismo,<br />

modernismo, antropología y mito son los cuatro elementos que ofrecen<br />

al autor y a su manera de contar la posibilidad de rebasar con mucho los límites<br />

y las mistificaciones, intencionadas o no, del realismo folclorista. El modernismo<br />

de la leyenda, en la prosa narrativa y en el teatro, así como el vanguardismo de<br />

la fantomima, en el verso y en el teatro, son las más logradas expresiones de un<br />

proceso de elaboración formal sumamente original. Privilegiando los géneros<br />

cortos y apoyándose muy concretamente en su peculiar experiencia y visión del<br />

periodismo (muy bien documentada en el primer tomo de Archivos), Asturias<br />

conecta su Bildung literaria y paraliteraria tanto al modelo gacetero de la leyenda<br />

becqueriana (que, merece la pena subrayarlo, nace como género periodístico),<br />

como a la oralidad fingida de las tradiciones de Palma y a los juegos pers-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!