12.05.2013 Views

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

Nota filológica preliminar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LXXXII Introducción<br />

personal refundición literaria de las tradiciones indígenas (es concretamente el<br />

itinerario documentado por el pasaje de El loco de la aurora a Cuculcán). A finales<br />

de los veinte las fantomimas nos revelan la elaboración de una segunda<br />

faceta de las inquietudes teatrales de su autor, es decir la aspiración a un teatro<br />

culto, corto y poético, mucho más cercano a las preocupaciones experimentales<br />

de las vanguardias y a la vertiente hispánica e hispanística de Asturias. Tanto en<br />

el caso de las leyendas dialogadas (Cuculcán) como en el caso de las fantomimas,<br />

el elemento europeo y parisino pesa mucho y tiene enorme importancia,<br />

tanto desde el punto de vista de la formación literaria (el trabajo), como desde<br />

el punto de vista de la elaboración formal (la obra). 43 La década de los treinta<br />

será, en este sentido, la década de las fantomimas. Ahora sabemos (gracias a la<br />

edición Archivos de El Señor Presidente y de Hombres de maíz) que tanto las<br />

preocupaciones narrativas e ideológicas como el indianismo de Asturias ya se<br />

habían orientado hacia otro y más novelesco camino. La prosa poética de las<br />

leyendas en los años veinte y el verso prosaico de las fantomimas en la década<br />

siguiente parecen individuar los primeros puntos de equilibrio, estables y codificados,<br />

en ese incesante vaivén entre prosa y poesía que, lingüística y formalmente,<br />

funda y orienta el espacio y el itinerario escénicos de Asturias, en la<br />

larga etapa de su formación.<br />

Las relaciones y paralelismos que se pueden establecer, con la tradición<br />

romántica (de la cual procede el género de las leyendas), con el modernismo<br />

(del cual viene la idea y la práctica de mezclar poesía y prosa lírica) y con las<br />

vanguardias europeas (teatrales o no, literarias o no) son, obviamente, importantes,<br />

pero a condición de que se le conceda su importancia también a la experiencia<br />

y reflexión periodística sobre el teatro y el diálogo y de que quede claro<br />

que las leyendas románticas, la prosa lírica del modernismo y el modelo vanguardista<br />

no son importantes como objetos de imitación sino en la medida en<br />

que contribuyen a la elaboración de dos casi-géneros totalmente unipersonales<br />

y difíciles de clasificar, como la fantomima y la leyenda dialogada.<br />

Y si el artículo «Sobre las posibilidades de un teatro americano de inspiración<br />

indígena» y sobre el Maximón nos ayudan a entender las raíces culturales del<br />

indianismo europeo de Asturias, en El pájaro bobo y las Indiscreciones dialogadas<br />

43 Un texto símbolo, por parecerse su proceso de elaboración al de Cuculcán y Rayito de estrella,<br />

podría considerarse el de un artículo publicado posteriormente en distintos periódicos y dedicado<br />

al rito indígena del Maximón. Este texto nos restituye tanto una imagen concreta de los intereses<br />

indigenistas de Asturias como una estampilla muy teatral de su conciencia de la perspectiva, parisina<br />

y casi turística del observador culto; el proprio Asturias reconoce y documenta, identificándose en<br />

ellos, los límites de su proprio enfoque. A este mecanismo teatral de construcción de la mirada se le<br />

añade, conforme al ideal de un teatro americano de argumento indígena, el elemento escénico propio<br />

del rito que es objeto de la descripción, así que lo que «vemos» en la escritura no es otra cosa que el<br />

encuentro de dos teatros, el de la mirada etnográfica y el del mundo etnografiado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!